Cerca de 60 millones de alemanes están convocados este domingo a las urnas en las elecciones federales anticipadas que marcarán un punto de inflexión en la política del país, y que tendrá repercusiones en toda Europa, en medio de una realidad global que ha girado como un calcetín desde que Donald Trump llegó al poder hace un mes. Unas elecciones marcadas por la situación económica en recesión que atraviesa el país, la ola desatada de la extrema derecha que recorre el mundo, la inmigración y los últimos ataques islamistas que ha sufrido el país y otros países europeos. Después de cuatro años de crisis del gobierno de coalición entre los socialdemócratas, verdes y liberales, que sucedió a la era Merkel, las encuestas vaticinan un panorama político muy diferente del actual. La formación de la derecha conservadora CDU/CSU, liderada por Friedrich Merz, se perfila como favorita con cerca del 30% de intención de voto, pero el giro hacia la derecha va mucho más allá, con el vaticinio de un espectacular apoyo al extremismo de Alternativa para Alemania (AfD) que lidera Alice Weidel, la nueva amiga de Elon Musk, que todo apunta que se convertirá en la segunda fuerza política del país, doblando su electorado, lo que sacudirá el tablero político alemán, donde los partidos de la anterior coalición (SPD, Verdes y FDP) podrían sufrir una sonada caída.

Pactos para respetar el 'brandmauer'

Son unas elecciones trascendentales que tendrán un impacto significativo en toda Europa, dada la posición de Alemania como la mayor economía de la UE y su papel clave en la integración europea. Un nuevo gobierno liderado por Merz y la CDU/CSU podría impulsar un mayor liderazgo alemán, y fortalecer la cohesión de la UE en un momento de grandes desafíos geopolíticos. Merz aboga por un rearme europeo y una menor dependencia de los Estados Unidos en materia de defensa, y mantiene un enfoque firme hacia Rusia y defiende un mayor apoyo a Ucrania. Pero las encuestas también apuntan que la CDU/CSU necesitará tejer alianzas para formar gobierno, como destacan los diarios, con la premisa de respetar el brandmauer (cortafuegos), como se llama al cordón sanitario acordado tácitamente contra la extrema derecha de la AfD para dejarlos fuera del gobierno.

La portada con tipografía 'Fraktur' del 'Ara'

Las elecciones alemanas están presentes en la mayoría de las portadas de los diarios de este domingo, con mayor o menor protagonismo. Y donde más presencia ocupa es en las primeras páginas de los diarios catalanes, que tienen una mirada más europeísta, en contra de los de Madrid, que normalmente apuestan por temas más domésticos. Alemania es el tema de abertura de La Vanguardia y del diario Ara. "Alemania elige a un nuevo canciller bajo la sombra de la extrema derecha", titula el rotativo de los Godó, que pone el foco en qué el democristiano Friedrich Merz, favorito en la votación de hoy, "rechaza pactar con la AfD, cosa que lo vertería a un acuerdo con los socialdemócratas". El Ara hace una portada prácticamente monográfica dedicada a las elecciones alemanas, simulando la tapa de un libro y utilizando la tipografía Fraktur (que se refiere a una escritura gótica) que fue la tipografía utilizada en los libros publicados en Alemania entre los siglos XIX y XIX) para titular "El futuro de Europa, en juego". Y El Punt Avui, escribe el titular y la valoración más ingeniosa: "Alemania vota, Europa tiembla", las elecciones de hoy "se han convertido en un test de resistencia contra la extrema derecha".

Otros temas de interés

Entre los diarios madrileños, El País (que abre su portada con una entrevista con la vicepresidenta primera de la Comisión Europea, Teresa Ribera), dedica una columna de la portada a los comicios, bajo el título "Alemania se juega su estabilidad en un mundo convulso", y El Mundo también dedica un rinconcito de la portada a la cuestión, que titula "Alemania vota hoy después de una campaña acondicionada por la injerencia de Rusia y los Estados Unidos", pero abre con un reportaje sobre la guerra de Ucrania, que dice "se convierte en el gran ensayo de la guerra robotizada", con el protagonismo de los drones, que llenan "los hospitales de tullidos y los cementerios de muertos", y lo provoca, como dice un piloto de drones, que casi ya no haya combates entre humanos. "Luchamos contra máquinas". El ABC, por su parte, abre con un tema sobre la compra de armas de España en Israel, que dice el rotativo que continúa aunque el Gobierno de Sánchez dice haberlas cancelado, mientras que La Razón abre con una entrevista con la presidenta del gobierno de las Islas Baleares, Marga Prohens (PP), que tira un aviso para navegantes: "Vox rompió una estrategia nacional, pero tenemos que ser capaces de pactar".

'La Vanguardia' 23
'La Vanguardia'
'AHORA' 23
'ARA'
'El País' 23
'El País'
'El Mundo' 23
'El Mundo'
'El Punt Avui' 23
'El Punt Avui'
'ABC' 23
'ABC'
'La Razón' 23
'La Razón'
'El Periódico' 23
'El Periódico'