Arranca la semana con un encuentro de lo más destacado, de estos que han cogido por sorpresa a muchos líderes europeos: que este lunes se reunirán en una cumbre extraordinaria en París para debatir sobre la guerra en Ucrania y los retos generados por la actitud del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. A la cita, convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, está prevista la participación de los jefes de gobierno de Alemania, el Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca, así como del presidente español, Pedro Sánchez. Además, se prevé la asistencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La prensa de este lunes está volcada en este encuentro, pero hay medios que, ni en días como hoy, donde la actualidad más destacada es la internacional, se pueden privar de enviar un dardo envenenado a Catalunya, o atacar el independentismo, o hundir el catalán. El Mundo habla de "persecución lingüística" y en la portada trae el siguiente titular: "Más de 200 sanitarios denunciados al año en Catalunya por atender en castellano a los pacientes". El diario denuncia que "la persecución" "haya saltado del ámbito escolar al sanitario" y se alarma porque "después de décadas de señalamiento creciente de los docentes contrarios a la inmersión lingüística, los sanitarios constituyen el nuevo objetivo de las entidades que promueven la defensa acérrima del uso del catalán en toda circunstancia y que cuentan con el apoyo de la Generalitat para conseguir sus propósitos". La indignación se palpa en cada palabra. El Mundo explica que el Departament de Salut ha recibido 206 quejas por falta de atención en catalán y apunta que en Catalunya no paran "de llegar facultativos procedentes de Latinoamérica y que, por lo tanto, tienen el castellano como lengua materna y de uso preferente". Evidentemente, la culpa la tiene Carles Puigdemont y "su inquietud por la discriminación lingüística".

El País, igual que el resto de diarios que sean más o menos conservadores este lunes, abre la edición destacando la reunión de urgencia de líderes europeos para hablar, de lo que llama, "el plan de Trump". El diario se refiere al anuncio de Trump de iniciar negociaciones con Rusia sin tener en cuenta Europa. Delante de eso, el rotativo explica que el presidente de Francia ha organizado el encuentro de este lunes para "fijar la posición común y la estrategia en el proceso de paz en Ucrania" y es que considera que Trump "ha provocado un esguince en Europa al anunciar negociaciones para poner fin al conflicto después de una conversación con el ruso Vladímir Putin". En los últimos días, el distanciamiento entre Europa y los EE.UU. se ha hecho más que evidente. Su vicepresidente, JD Vance, criticó la calidad democrática europea, y acusó a la UE de "censurar" la disidencia. También en Múnich, el enviado especial de Trump por Ucrania, Keith Kellogg, advirtió que la UE quedará excluida del núcleo duro de las negociaciones. También en clave internacional, El Mundo comparte una fotografía del debate a cuatro de los candidatos alemanes a la presidencia: "Tenso debate en Alemania por la inmigración", apunta. En Alemania tocan elecciones el 23 de febrero y se espera el crecimiento de los ultras de Alternativa por Alemania. Este domingo se celebró un debate de candidatos donde la política migratoria y de seguridad generaron un duro enfrentamiento entre el socialdemócrata Olaf Scholz, el conservador Friedrich Merz, el ecologista Robert Habeck y la ultra Alice Weidel.

Finalmente, el ABC, además de utilizar una fotografía de Macron en posición amenazante, sufre porque "el acercamiento de etarras despoja las carencias de las prisiones vascas, que se convierten en un polvorín". El diario recuerda que han pasado tres años y medio desde que el Gobierno del País Vasco asumió las competencias penitenciarias y con eso la gestión de las tres prisiones de la región, y asegura que eso "ha supuesto el colapso de un sistema penitenciario autonómico sobrepasado por el volumen de población reclusa, falta de personal, medios y actuación por parte de la administración". Como consecuencia, asegura el diario, un centenar de funcionarios quiere marcharse y es que la conselleria de Justicia y Derechos Humanos habilitó en diciembre un concurso de traslado para funcionarios de prisiones por primera vez en tres años "en el cual, al principio, se apuntaron casi 200 funcionarios, un tercio de los trabajadores después de años sufriendo una sobrecarga de trabajo y con las negociaciones sobre sus condiciones de trabajo en el aire", explica. ¿Qué dicen el resto de portadas de este lunes?

El Mundo
El Mundo
El País
El País
ABC
ABC
La Razón
La Razón
La Vanguardia
La Vanguardia
El Periódico
El Periódico
Ahora
Ara
El Punt Avui
El Punt Avui