Donald Trump es un depredador de portadas de diarios y minutos de radio y televisión. Su frenética actividad la ha hecho protagonista constante de los medios de comunicación de todo el mundo, tanto por sus políticas como por su controvertida personalidad, sus comentarios polémicos, sus extravagancias o estrategias de comunicación. Su capacidad para generar titulares y ocupar espacios destacados es una característica clave de su figura pública. Cuando no son sus órdenes ejecutivas contra los inmigrantes, las políticas de igualdad o diversidad o sus ambiciones expansionistas, son las políticas económicas y comerciales las que afectan en todo el planeta. El espolio que asegura han sufrido los Estados Unidos y, sobre todo, la pugna por la hegemonía de primera potencia económica mundial que ha provocado una guerra comercial con China, lo han llevado a anuncios espectaculares y posteriores rectificaciones, lo que no hace más que generar incertidumbre tanto en el ámbito político como económico.

Los Estados Unidos han dejado de ser un aliado fiable para todo el mundo y la palabra de Trump ya no vale nada, se mueve como una veleta al son del viento que le es más favorable. Sus políticas son erráticas e inestables, y el retroceso que ha hecho con las tasas arancelarias que afectan los teléfonos móviles, ordenadores, chips informáticos y semiconductores es el último ejemplo que ha provocado la perplejidad del mundo, que baila según lo que sopla Trump y sus políticas erráticas.

Este viento que mueve las decisiones del presidente es motivo de análisis en los medios de todo el mundo. Rodeado de asesores multimillonarios y presionado por los gigantes tecnológicos de los dueños de Meta, Apple, Microsoft, Amazon y Tesla que le dieron apoyo público y que están sufriendo pérdidas multimillonarias atribuidas a las políticas arancelarias -el mismo Elon Musk ha criticado públicamente- Trump ya dio un paso atrás en sus intenciones con la moratoria de 90 días en la aplicación de los aranceles -excepto para China- y este sábado ha suprimido los aranceles -los del 145% con qué castigó los productos del gigante Asiático como el 10% que aplicó al resto de los países- en una medida que se ha interpretado como una manera de mitigar el impacto en empresas que dependen de los componentes asiáticos. Las portadas de este domingo recogen estas últimas decisiones, enmarcadas en esta manera de hacer made in Trump que tiene desconcertado todo el mundo. "La fórmula de Trump: caos, improvisación y tensión," titula su portada el ABC, que asegura que "el Ala Oeste (de la Casa Blanca) es una olla a presión en la cual los aduladores no controlan los volantazos del presidente de los EE.UU.", y también incluye la noticia de que los teléfonos, chips y ordenadores de que no pagarán aranceles.

El Mundo también le tiene como protagonista de su portada. "Trump titubea después de flirtear con una gigantesca crisis de deuda", explica el rotativo, que argumenta a su titular con la subida del riesgo de los bonus y la caída del dólar, que espanta a los inversores". También destaca que el presidente norteamericano evita responder a la última represalia china y exime los chips y los móviles inteligentes de los aranceles. E ilustra la portada con una imagen de Trump, paraguas en mano, subiendo al Air Force One, y una pregunta que se hace todo el mundo. "¿Alguien puede parar al líder de los EE.UU."? El País también abre con Trump, pero prioriza un reportaje propio en el que analiza la lucha entre los Estados Unidos y la China por la hegemonía mundial que ha empeorado Trump. Afirma el rotativo de Prisa que, considera que el gigante asiático tiene aventaja en esta guerra comercial. "En este nuevo escenario, los dos países sufrirán por el conflicto comercial, pero Pekín dispone de algunos elementos cruciales para modificar a favor suyo el balance de fuerzas". La Razón, por su parte, es el único diario de Madrid que no abre con Trump y lo hace con una entrevista al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y una declaración que es un aviso para navegantes por Junts. "No soy en absoluto partidario de qué se celebre un referéndum en Catalunya".

En la prensa catalana, El Periódico también analiza el impacto de las políticas norteamericanas desde que el republicano volvió a la Casa Blanca, que, dice el diario, "se instala en el caos". Titula el buque insignia de Prensa Ibérica que "Trump agita los mercados sin miedo de una recesión" y explica que la dinámica emprendida por el presidente genera "inseguridad e inestabilidad", y que el dirigente "hace otra marcha atrás y excluye móviles, ordenadores y chips de los aranceles". El diario Ara también analiza "el choque EE.UU.-China" con una llamativa  portada ilustrada con los billetes de 100 dólares y de 100 yuanes". La Vanguardia, por su parte, ha obviado el tema Trump en su portada, que dedica al déficit de Catalunya en la ejecución presupuestaria y titula "el Estado invirtió un 52% más en Madrid que en Catalunya al inicio del 2024". El dosier habitual de El Punt Avui este domingo se titula "esperando la herencia" y está dedicado a la esperanza depositada por mucha gente en el legado de los padres para progresar, por encima del talento y la educación".

'ABC' 13
'ABC'
'El Mundo' 13. jpg
'El Mundo'
'El País' 13
'El País'
'La Razón' 13
'La Razón'
'El Periódico' 13
'El Periódico'
'Ahora' 13
'Ahra'
'La Vanguardia' 13
'La Vanguardia'
'El Punt Avui' 13
'El Punt Avui' 13