“Sálvese quien pueda”; eso es lo que seguramente pensaban este jueves los traders de las bolsas de todo el mundo. Las principales bolsas del mundo vivieron este jueves una jornada de números rojos por el impacto que ocasionarán en el crecimiento económico mundial los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de decenas de países. Hay una fotografía que se repite mucho y que es la descripción perfecta de lo que ha pasado durante las últimas horas en las principales bolsas mundiales: nervios, discusiones, malas caras y, sobre todo, corridas arriba y abajo. “El ‘crack de los aranceles’ trae el caos a las bolsas mundiales”, titula El Mundo que comparte una fotografía, que aparece en muchos otros diarios, de un trader corriendo en la Bolsa de Nueva York después de sonar la campana de apertura de la sesión (el sonido de una campana marca el inicio y el final de las operaciones en las principales bolsas de valores del mundo). Esta tradición, conocida como “la campanada”, tiene raíces históricas y simboliza la transparencia y la orden en los mercados financieros. No cuesta imaginar que este jueves en las bolsas no se vivía, precisamente orden. El plan anunciado el miércoles por Donald Trump supone aranceles globales del 10% para casi todos los países, del 20% a la Unión Europea (UE), del 34% para China y hasta del 49% para Camboya, unos porcentajes más altos de lo esperado y cuestionados por los cálculos en los que se han basado, ya que no responden a aranceles similares, sino principalmente al déficit comercial en cada caso. También en la portada de este diario, revés a Conde-Pumpido porque un letrado del Tribunal Constitucional avala llevar las sentencias del caso ERE al TJUE: “Los informes internos del Constitucional allanan que los ERE acaben en Europa”, titula el diario. Y es que un nuevo informe del TC contradice las intenciones de su propio presidente, Cándido Conde-Pumpido, que la semana pasada planteó la posibilidad de impedir que los jueces planteen una cuestión prejudicial en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el amparo concedido a los condenados por el caso ERE. Este informe de un letrado de la corte de garantías concluye que impedirlo “constituiría un grave atentado contra la independencia judicial”.

Si miramos la portada del ABC, como ya he dicho, la misma foto al más puro estilo “sálvese quien pueda” y el siguiente titular: “La UE aboga por negociar con Trump, pero Macron llama a dejar de invertir en EE.UU.”. El presidente de Francia ha intentado presionar a su homólogo estadounidense al anunciar este jueves una suspensión de las inversiones francesas en los Estados Unidos hasta que la situación de los aranceles no sea aclarada. “¿Qué mensaje daríamos si los grandes actores económicos europeos se ponen a invertir miles de millones de euros en la economía estadounidense cuando (Washington) nos está golpeando con los aranceles?”, se ha preguntado Macron, al final de la intervención con la que ha abierto la reunión de urgencia a la cual han asistido al Elíseo representantes de los sectores en teoría más golpeados por los nuevos gravámenes. Por otra parte, el diario también se fija en la respuesta de España al anuncio de Trump, aunque la ve insuficiente y poco preparada: “Sánchez improvisa ayudas con gastos ya previstos y dinero reasignado de la UE”. El presidente del Gobierno desgranó este jueves los detalles del “plan de respuesta y relanzamiento comercial” que su ejecutivo activará de manera “inmediata” para dar apoyo a los sectores afectados por los aranceles. El presidente español afirmó que el plan estará dotado de 14.100 millones de euros, de los cuales 7.400 millones sueño nuevos recursos, y 6.700 millones saldrán de instrumentos ya existentes.

En El País, titular similar al resto: “La guerra comercial provoca una sacudida en los mercados”. El diario explica que en Nueva York, el índice tecnológico Nasdaq ha caído un 5,97%, el selectivo S&P 500 ha perdido un 4,84% y el Dow Jones de Industriales, su índice de referencia, ha cedido un 3,98%. En Europa ha destacado la caída del 3,6% de Milán, mientras que el índice Euro Stoxx 50 ha bajado el 3,59%, París el 3,11%, Frankfurt el 3,08%, Londres el 1,55% y Madrid el 1,19%. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha alertado de las consecuencias de los aranceles y sus perjuicios, además de avisar de que Europa está preparada para responder a estas medidas. Las plazas asiáticas también han acabado con pérdidas: Tokio el 2,77%, Hong Kong el 1,52%, Shanghái el 0,24%, y Seúl el 0,76%, con los líderes de los países más afectados por los aranceles expresando duras críticas a los aranceles. Aunque estos últimos días está quedando en segundo plano, las guerras en el mundo no se paralizan por los aranceles de Trump y este jueves han muerto al menos 31 personas en un bombardeo israelí en una escuela de Gaza, indica El País. Entre las víctimas mortales hay 18 niños y varias mujeres. Hablando de Israel, el diario también apunta que el gobierno de Hungría del ultranacionalista Viktor Orbán anunció el jueves que abandona el Tribunal Penal Internacional (TPI) el mismo día que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, visita Budapest a pesar de la orden de arresto internacional que pesa sobre él. ¿Qué dicen el resto de portadas de este viernes?

ABC
ABC
El Mundo
El Mundo
El País
El País
La Razón
La Razón
La Vanguardia
La Vanguardia
El Periódico
El Periódico
Ahora
Ara
El Punt Avui
El Punt Avui