Los puentes se han tambaleado, pero no se han roto. El Partido Popular y el Gobierno han estado desde el fin de semana negociando las medidas del decreto que ha aprobado esta mañana el Consejo de Ministros para hacer frente a los aranceles de Donald Trump. Después de las reuniones y las llamadas telefónicas que han mantenido la Moncloa y Génova en los últimos días y semanas y del cierto entendimiento que han mostrado ambos, el PP ponía el freno y enfría las negociaciones después de que la Moncloa haya acordado con Junts adecuar la norma al peso de las exportaciones catalanas. “El Gobierno ha decidido expulsar al Partido Popular del marco negociador para la respuesta a la crisis arancelaria tras pactar unilateralmente con el independentismo un cupo arancelario que reparte de manera desigual los recursos de todos los españoles […] de espaldas a los sectores afectados, a las comunidades autónomas, al primer partido del Congreso y al conjunto de los españoles”, denuncian fuentes del PP. Desde la sala de máquinas de Génova marcaban distancias con la Moncloa, pero voces de la Dirección del PP remaban en privado por mantener la sintonía que ha habido hasta ahora.

📝 Moncloa y Junts pactan adecuar el decreto contra los aranceles al peso de las exportaciones catalanas

 

Desde Génova, lamentan que Pedro Sánchez esté “utilizando el dinero público” para “agasajar a sus socios parlamentarios” con una “crisis comercial global como pretexto para parcelar las ayudas al gusto del separatismo”. “Mientras se sellaba ese acuerdo oculto, el ministro aseguraba en rueda de prensa su voluntad de coordinar la respuesta con las comunidades autónomas”, critican desde las filas populares. Las mismas voces lo interpretan como una “falta de respeto a la interlocución” mantenida en las últimas horas que, por su parte, aseguran que era “honesta”. “Seguiremos atendiendo las llamadas que recibamos porque somos un partido de Estado, pero no es posible que cuenten con el Partido Popular si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios”, reiteran las mismas fuentes. “No se puede llamar a los pactos de Estado mientras se sigue subastando el Estado”, remachan.

“Si hubieran llamado antes, no hubiera habido el comunicado”

Sin embargo, y a pesar de la contundencia del mensaje que llegaba desde Génova, fuentes de la Dirección del PP consultadas por ElNacional.cat rebajan la tensión. A lo largo de la tarde, el ministro Carlos Cuerpo ha hablado con el vicesecretario de Economía de los populares, Juan Bravo, para contarle que el texto del decreto “no es exactamente como Junts lo ha escenificado y vendido”. “No hay reparto de dinero a los territorios, cada uno quiere vender su parte”, reconocen las mismas voces. “Si hubieran llamado antes, no hubiera habido el comunicado. Pero si no hubiera habido el comunicado, quizás no hubieran llamado. Como nadie ha desmentido a Junts, hemos hecho el comunicado”, justifican las fuentes preguntadas por este medio. Desde el PP, reiteran que van a continuar negociando “siempre que haya lealtad” y esgrimen que ellos también piden que las comunidades autónomas “participen” en todo el proceso.

Preguntadas por ElNacional.cat, fuentes de Junts reiteran que el decreto incluye, a petición suya, una disposición adicional segunda como “garantía de proporcionalidad territorial” e insisten que el “equilibrio territorial” no estaba contemplado en el redactado original. Subrayan que es la manera de garantizar que el Gobierno no impondrá unos criterios que no tengan en cuenta la realidad territorial Ahora bien, otro dirigente del PP, en conversación con este medio, replica que esta “no es una cuestión territorial” y piden que las empresas accedan a las ayudas en “igualdad de condiciones”.

Por su parte, fuentes de la Moncloa señalan que el precepto pactado con Junts estipula que los instrumentos estarán “a disposición de las empresas de manera equilibrada territorialmente en función de su exposición al shock”. Por lo tanto, “si hay empresas más expuestas a los aranceles en determinadas regiones, en consecuencia, podrían necesitar más acceso a financiación”. De hecho, en los pasillos del Senado y delante de los micrófonos, el ministro Cuerpo ha querido lanzar un “mensaje de tranquilidad” frente a las dudas: “Somos conscientes que hay sectores que van a verse más afectados porque están más expuestos a la economía norteamericana e igualmente hay regiones que se verán más afectadas”, ha defendido. “Estoy hablando con [Juan] Bravo con más frecuencia casi que con mi familia. Estamos en una situación de contacto continuo y de buen entendimiento”, ha concluido.

Miguel Tellado denuncia que el PP no ha visto “receptividad” en la Moncloa

Este mediodía, casi simultáneamente al anuncio del acuerdo entre la Moncloa y Junts, el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha valorado las negociaciones entre los populares y el Gobierno. “Hasta ahora no hemos visto receptividad hacia nuestras medidas. Se ha hecho un pequeño gesto, pero insisto, muy pequeño”, ha lamentado. Tellado ha subrayado que el PP tiene “predisposición al diálogo y al consenso”, pero se ha preguntado si el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tiene “margen de acción y le dejan llegar a acuerdos” con los populares. Para el PP, la “novedad” es que el Gobierno “ha aceptado por primera vez escuchar al primer partido de España”.

“Esperamos que Sánchez dé un paso más en ese camino nuevo y no solo escuche las propuestas del Partido Popular, sino que también las vaya incorporando a lo largo de los próximos días a la respuesta española a esta crisis”, ha verbalizado Miguel Tellado, que no ha sido preguntado ni se ha manifestado sobre la nueva alianza entre el Gobierno y Junts. La única referencia que ha hecho a la intervención de otras fuerzas políticas ha sido para sostener que, aunque el ministro Cuerpo ha tenido “muy buenas palabras y muy buena disposición hacia el diálogo”, parece que “tiene muy poco margen” porque “hay socios que no le están facilitando” la posibilidad de “llegar a acuerdos de país con el Partido Popular”.

Miguel Tellado PP entrant a la roda de premsa   Europa Press
Miguel Tellado llegando a la sala de prensa del Congreso / Foto: Europa Press

La cronología de las conversaciones: del jueves en el Ministerio a los envíos de madrugada

El primer contacto entre el PP y la Moncloa para abordar esta cuestión fue el jueves pasado por la tarde, cuando el ministro de Economía citó a Juan Bravo, a una reunión en la sede del Ministerio. También asistieron Paloma Martín (vicesecretaria de Desarrollo Sostenible) y Francisco Conde (portavoz de Industria del PP en el Congreso). El día siguiente, desde Sevilla, Juan Bravo esgrimió que el plan del Gobierno era todavía “embrionario” y ofreció la “mano tendida” del PP “siempre y cuando haya colaboración e información” frente al “muchísimo trabajo que queda por delante”. “Vamos a colaborar con el Gobierno, no con Pedro Sánchez, por todos los españoles”, arguyó.

📝 Feijóo tiende la mano a Sánchez para responder a los aranceles de Trump y reclama un plan “mucho más amplio”

 

El siguiente capítulo fue la madrugada del domingo al lunes, cuando el Gobierno remitió a Génova el primer texto de la norma que validaría poco más de 48 horas después. “Agradezco de forma expresa que se nos haya remitido el proyecto del real decreto que se prevé aprobar mañana en Consejo de Ministros”, celebró Alberto Núñez Feijóo el lunes al mediodía. El lunes, el líder del PP se reunió con los sectores afectados y con los consejeros de las comunidades autónomas gobernadas por los populares y puso encima de la mesa una batería de medidas que, a su juicio, se tendrían que incorporar en el decreto. A las cuatro de la tarde, Juan Bravo habló por teléfono con el ministro Carlos Cuerpo y, posteriormente, le remitió un documento con las medidas en cuestión con la vocación de que se pudieran incluir en el real decreto.

En la llamada telefónica, según la versión del PP, Carlos Cuerpo expresó “algunas dificultades” para modificar el decreto, una percepción que en Génova “corroboraron” cuando, según relatan, “diversos medios de comunicación recibieron información por parte de Moncloa diciendo que el texto iría al Consejo de Ministros con la misma redacción planteada desde un primer momento y sin incorporar propuestas del PP”. A las diez de la noche, después de que el PP expusiera a algunos periodistas que la Moncloa había mostrado “reticencias” a cambiar el decreto, el ministro Cuerpo llamó de nuevo a Juan Bravo y trasladó su voluntad de incorporar algunas cuestiones al decreto, “sin dar garantías de que así sería y sin concretar en qué asuntos había margen para flexibilizar su postura”, según expusieron fuentes del PP.

Mónica García, Pilar Alegría, Carlos Cuerpo i Diana Morant   EFE
Los ministros Mónica García, Pilar Alegría, Carlos Cuerpo y Diana Morant durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros / Foto: EFE

Fue pasada la medianoche, a las 00.21 horas, cuando el Ministerio de Economía remitió al PP un nuevo texto en el que se hacía alguna modificación que el PP consideró “insuficiente”. “Es compatible agradecer que el Gobierno haya actuado en las formas de un modo diferente a como lo hicieron en otras ocasiones y considerar que la postura del Gobierno es excesivamente estricta y poco sensible con las numerosas propuestas que ha efectuado el Partido Popular”, concluyeron desde Génova.