Agua, teléfono móvil, radio de pilas, comida en lata, medicación crónica, linterna, documentación y dinero en efectivo son algunos de los principales elementos que tiene que tener un equipo básico de emergencias, según aconseja Protección Civil para todas las familias a raíz de la recomendación de la Unión Europea ante una posible guerra con Rusia. Este kit de emergencia ya hace unos días que es tema de conversación y la recomendación es extensible a todo el mundo, también al ejército desplegado por todo el Estado español. Este kit quizás les será útil si se cumplen los malos pronósticos de la portada de El Mundo de este viernes. El rotativo asegura que hay problemas de suministro de alimentos en el ejército desplegado en Catalunya y las Canarias, y el titular es muy fatalista: “La falta de inversión deja al ejército sin proveedor de alimentos en Canarias y Catalunya”. Según explica el diario, más de una decena de lotes del contrato para suministrar comestibles para hacer raciones a las Fuerzas Armadas “quedan desiertos por precios bajos”. La culpa no hace falta decir de quién es, según el diario, ya que tiene claro que la solución es “aumentar el gasto en defensa”. “El Ejército de Tierra ha visto cómo 16 de los lotes del contrato de casi 20 millones de euros anuales para suministrarle alimentos han quedado desiertos, puesto que ninguna empresa estaba interesada en proveer este servicio en las condiciones propuestas por las Fuerzas Armadas”, explica El Mundo. Y donde más se sufre por los soldados españoles es en Fuerteventura y Lanzarote, “donde nadie se ha presentado en ninguna de las diez categorías de la licitación, que va desde el suministro de carne o embutidos a harina y leche”, y en Catalunya, “donde ninguna compañía ha presentado una oferta para cuatro lotes relevantes como el de carne y embutidos (80.000 euros), pescados y marisco (25.000 euros), productos lácteos (28.000 euros) y diversos”.

También en la portada de El Mundo, un viejo conocido que nos tiene acostumbrados a titulares relacionados con la extravagancia de las luces de Navidad de su ciudad, o con una actuación de break dance: el alcalde de Vigo, Abel Caballero. El alcalde ha concedido una entrevista donde protesta por “la manipulación que ha dejado el estadio de Balaídos (Vigo) fuera del Mundial 2030, reclamando que su ciudad sea reincorporada en la lista de 11 de la que fue descabalgada al retocarse in extremis una clasificación que había sido acordada como definitiva.” “Defenderé la ciudad con uñas y dientes”, sentencia el polémico alcalde.

En el ABC, imagen escogida con mucha intención de hacer quedar al fotografiado como el villano de la película. El protagonista es el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, y el titular asegura que “el tribunal de los ERE no acepta las presiones de Conde-Pumpido para evitar que lo examine Europa”. Este jueves se hizo público que la Audiencia de Sevilla ha pedido al Constitucional que le justifique la razón por la que este último le ha solicitado la providencia en que cuestionó el amparo concedido por la misma corte de garantías a diferentes condenados por el caso ERE de Andalucía como Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Este nuevo paso se produce después de que el presidente del TC abriera el debate sobre si la Audiencia sevillana puede elevar una cuestión prejudicial a la Justicia europea por este caso, para lo que previsiblemente se pedirá un informe con respecto a los letrados. El otro tema de la portada es que “PNV, PSE y Bildu rechazan incluir el terrorismo de ETA en el plan de estudios de 3.º y 4.º de la ESO”. El caso es que el diario protesta porque este jueves decayó la proposición de Vox en el Parlamento vasco de incorporar “el terrorismo de ETA y su impacto social y político en los currículums educativos vascos”, y decayó con el voto del partido socialista (solo tuvo el apoyo del PP y Vox).

Finalmente, El País apunta que “Macron anuncia una fuerza militar europea para la paz en Ucrania”: el presidente francés anunció este jueves que tanto Francia como el Reino Unido enviarán unidades a Ucrania para valorar sobre el terreno si sería viable o no desplegar tropas de paz en el territorio en guerra. La iniciativa del eje franco-británico se enmarca dentro de los esfuerzos para garantizar la estabilidad y la seguridad de la región invadida por Rusia. La “coalición de voluntarios”, formada por una treintena de países y liderada por Francia y el Reino Unido, duda de que el presidente ruso, Vladímir Putin, implemente el alto el fuego parcial en Ucrania acordado con los Estados Unidos. En una rueda de prensa después de una cumbre en París, el presidente francés advirtió de que hay “incertidumbre” sobre el cumplimiento del pacto. Rusia y Ucrania llegaron a un primer acuerdo de alto el fuego parcial la semana pasada para detener los ataques contra infraestructuras energéticas durante 30 días. Además, el Kremlin se comprometió a intercambiar a 175 prisioneros de guerra con Ucrania como aparte del acuerdo para un principio de alto el fuego permanente. ¿Qué dicen el resto de portadas de este viernes?

El Mundo
El Mundo
ABC
ABC
El País
El País
La Razón
La Razón
La Vanguardia
La Vanguardia
El Periódico
El Periódico
Ahora
Ara
El Punt Avui
El Punt Avui