Junts per Catalunya retirará la proposición no de ley (PNL) del Congreso de los Diputados en la que pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza. Así lo ha comunicado el secretario general de Junts, Jordi Turull, acompañado de los vicepresidentes del partido, Míriam Nogueras, Antoni Castellà, Mònica Sales y Josep Rius; la secretaria de organización, Judith Toronjo; y el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet. La decisión de los juntaires llega después de la reunión con el PSOE el pasado viernes en Suiza en el marco del verificador internacional. De hecho, el verificador del mecanismo, Francisco Galindo, salió de la reunión pidiendo la retirada de la petición de cuestión de confianza a Sánchez, con el objetivo de evitar una "ruptura difícil de superar", a pesar de reconocer que "no se han materializado algunos de los puntos que hay del acuerdo político entre las dos partes". Galindo lo hizo a través de una carta emitida este domingo, desde donde constató "avances significativos" y "esfuerzos mutuos" para avanzar, a pesar de "las diferencias".

El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha explicado en rueda de prensa este lunes que mantienen la "desconfianza" con el PSOE, pero "confían" en el mecanismo de mediación internacional que representa Galindo. "El mediador cree que en los próximos días podría haber cumplimiento de acuerdos", ha subrayado al secretario general juntaire, que ha recordado cómo el mediador fue una exigencia de Junts per Catalunya durante las negociaciones y que esgrimen la decisión en la confianza hacia su figura. "Su existencia supone que hay un reconocimiento de conflicto entre el Estado y Catalunya. Sabemos que el acuerdo no tenía que ser un pacto al uso, sino que se tenía que poner las bases a la resolución del conflicto y solucionar los agravios del Estado con respecto a Catalunya", considera Turull, que reconoce un deterioramiento en la relación con el PSOE.

Turull espera que en las "próximas semanas se muevan cosas" y espera que la ciudadanía de Catalunya "agradezca" esta decisión, en el sentido de que las negociaciones en las próximas semanas den sus frutos. "Queremos abordar el reconocimiento internacional, el derecho a la autodeterminación y el procés", ha explicado Turull, que ha afirmado que se tenía que poner las condiciones para abordarlo descriminalizando el conflicto a través de la amnistía. El número dos de Junts recuerda que el mediador ha afirmado lo mismo que ellos mismos llevan denunciando desde hace semanas: "Es un hecho real que no se ha materializado alguno de los puntos, y por eso planteamos la cuestión de confianza". Turull considera que el mediador sabe "los aspectos sensibles" que hay en el mecanismo de verificación internacional. "Conoce los compromisos y el calendario", ha dicho Turull, refiriéndose a hacer unos "últimos esfuerzos".

El dirigente de Junts ha destacado la "discreción y confidencialidad" del próximo encuentro, puesto que ha explicado que ya tienen nueva fecha. Eso sí, el secretario general de Junts ha advertido que "no van de farol". "Si el PSOE se piensa que a partir de hoy pueden hacer lo que quieran, tendrán un problema gordo", ha dicho el número dos de Junts, mostrándose convencido de que en el próximo encuentro habrá anuncios de cumplimiento. Turull ha asegurado que tienen previsto próximamente abordar la resolución del conflicto entre Catalunya y el Estado una vez que haya los cumplimientos pendientes. En caso de que Galindo llegue a la conclusión de que "no hi haya manera de que el PSOE cumpla", Turull ha advertido que Junts tomará una decisión "que no será la de marear la perdiz o un homenaje al 'peix al cove'".

Los últimos cumplimientos del PSOE

Esto se añade al último cumplimiento por parte del PSOE, que se basa en que el Gobierno aprobará este martes en el Consejo de Ministros el protocolo número 16 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que permite a los altos tribunales españoles solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que emita opiniones consultivas sobre la interpretación de las leyes en el Estado español. Aunque se trata de un acuerdo al que llegaron las dos partes hace seis meses, los socialistas lo ejecutarán este martes. Habrá que ver, sin embargo, cómo quedan el resto de los incumplimientos, con la delegación integral de las competencias de inmigración a la Generalitat, la oficialidad del catalán en la UE y una reunión entre Puigdemont y Sánchez como piezas clave para Junts per Catalunya para continuar con la legislatura.

La proposición no de ley de petición de cuestión de confianza a Pedro Sánchez llegó el pasado diciembre después de que el president Puigdemont anunciara la congelación de las negociaciones sectoriales entre las dos partes al constatar el incumplimiento de varios acuerdos. El president se refería sobre todo a la delegación integral de las competencias de inmigración, la oficialidad del catalán en la UE y una reunión entre el mismo Puigdemont y Sánchez. Los juntaires pedían una "cesta de acuerdos" antes de la cuestión de confianza y, de hecho, también se ha añadido al acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat de ampliar los efectivos de los Mossos d'Esquadra, llegando a los 25.000 en el 2030. "Finalmente, el gobierno catalán y español aplican uno de los acuerdos a los que llegó Junts per Catalunya en Madrid", ha dicho este mismo lunes la portavoz juntaire en el Congreso y vicepresidenta del partido, Míriam Nogueras. Las dos partes volvieron a las negociaciones después del plantón de Junts al decreto ómnibus, que incluía unas ochenta de medidas de varias categorías, para que después el PSOE presentara únicamente un decreto en el que se incluían medidas sociales para conseguir el voto de Junts.