Seguimos la última hora de la comparecencia del presidente del PSC y candidato a las elecciones del 12-M, Salvador Illa, en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados por el caso Koldo. El exministro de Sanidad comparece este lunes en la primera sesión de la comisión de investigación sobre los presuntos contratos irregulares de material sanitario firmados durante la pandemia, pocos días antes que empiece la campaña de las elecciones catalanas. El miércoles, Illa dará explicaciones por los mismos contratos ante la comisión de investigación del Senado. La comparecencia de este lunes en el Congreso tiene lugar horas después de que Koldo García se haya negado a declarar ante la comisión del Senado.
- Guía de las comisiones de investigación del caso Koldo: ¿por qué Salvador Illa irá al Congreso y al Senado?
- Salvador Illa comparecerá por el caso Koldo en el Congreso el 22 de abril, también en las puertas de la campaña electoral
- Illa pide llegar "hasta el final" con el caso Koldo y se muestra dispuesto a comparecer en el Congreso
-
El PSOE acepta que Salvador Illa dé explicaciones por el caso Koldo en el Congreso de los Diputados
Finaliza la comparecencia de Salvador Illa en la comisión de investigación en el Congreso de los Diputados por el caso Koldo. El miércoles, el exministro de Sanidad comparecerá en el Senado. Hasta aquí el seguimiento en directo d'ElNacional.cat.
"Si una empresa de coches ofrece mascarillas, se tendría que pensar que se intenta aprovechar", se considera a Cristina Valido (Coalición Canaria). Con respecto a los avances de los pagos, Salvador Illa explica que así lo exigían las empresas chinas y afirma que muchas empresas utilizaron sus contactos chinos para producir material.
Cristina Valido (Coalición Canaria) pregunta: "¿Qué cree que pasó en las Canarias para pagar millones de euros por unas mascarillas que nunca llegaron?", entre otras preguntas. Salvador Illa insiste en el hecho de que está "todo documentado" y recuerda que el interventor general del Estado lo autorizó todo, a la vez que apunta que eso mismo pasó en muchos otros países: "Esto pasó a muchas administraciones públicas".
"Lo que se hizo fue flexibilizar los requisitos, siguiendo indicaciones de las autoridades europeas. Se agilizaron los procesos de homologación. Pero no di instrucciones concretas", dice Salvador Illa. Además, dice que es "falso" que él avalara compras de las Canarias.
Finalmente, toma la palabra Cristina Valido (Coalición Canaria), que también se centra en la recentralización. "La comunidad autónoma de Canarias no tuvo limitaciones para comprar material", insiste Salvador Illa.
Maribel Vaquero (PNV) reprocha a Salvador Illa la recentralización: "Las comunidades autónomas son adultas y no necesitaban que nadie validara las compras". Y pregunta: "¿Cuál fue el papel del Ministerio de Transportes?". "Cada uno tenía unas competencias, especificadas en el decreto del estado de alarma. Cada titular de cada ministerio entendió que podían acceder a la compra de material", concluye Salvador Illa.
Es el turno de Maribel Vaquero (PNV), que pregunta cómo funcionó la central de compras. Salvador Illa explica lo que ya ha explicado anteriormente. "Se detectaron algunos problemas y se actuó. Se establecieron controles, se analizaban los materiales en los laboratorios. Se hizo frente a una situación de colapso y caos en los almacenes chinos. (...) Se repartió el material a las comunidades autónomas según las necesidades que acreditaban", relata.
Míriam Nogueras (Junts) pregunta a Salvador Illa sobre un contrato del Ministerio de Sanidad en la empresa, y Salvador Illa concluye: "Lo vuelvo a decir. Esta empresa, en una unión temporal con Ferrovial, forma parte del acuerdo marco. Ninguna empresa contrató nada con Solucionas de Gestión".
Una vez más, Salvador Illa niega que hubiera ninguna centralización: "No impedía que ninguna comunidad pudiera comprar el material que estimara oportuno". "Donde había necesidades, di respuesta, en clima de mucha empatía. Todo el mundo intentaba ayudar allí donde falta producto. Me dejé la piel para poder proveer material a la Comunidad de Madrid, y cuando hizo falta hacerlo a Catalunya, hice lo mismo", añade.
"Si usted creyera que la Generalitat podía hacer una buena gestión, no habría hecho la recentralización. Los datos objetivos (que no cita) confirman que sacar las competencias a la Generalitat provocó descontrol y carece de transparencia. ¿Reconocerá que fue un error?", pregunta Míriam Nogueras (Junts).
Salvador Illa niega las acusaciones de Míriam Nogueras (Junts) y hace valer la colaboración del Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas. Además, destaca el trabajo conjunto con la consellera de Salut, Alba Vergés.
"El cierto es que usted era quien regentaba el Ministerio de Sanidad, el principal responsable de la falta de transparencia, de previsión, de rigor y de la frivolidad de la gestión del dinero públicos. En uno de los momentos de máxima dificultad para Catalunya, no confió en las instituciones catalanas. Recentralizó la gestión, que correspondía a la Generalitat, cuando el Ministerio de Sanidad no tenía los recursos para gestionar con éxito aquel momento excepcional. Quien lo tenía todo era la Generalitat. Finalmente, se vio a ir a remolque de lo que se proponía desde el Gobierno. ¿Me gustaría saber si el Illa de hoy compartiría y aceptaría la decisión del Illa ministro de sacar las competencias a la Generalitat?", dice Míriam Nogueras.
Interviene Míriam Nogueras (Junts), que reprocha a Salvador Illa no haber comparecido en catalán en esta ocasión. "Usted hoy ha hablado de buena voluntad, pero no de eficacia. Es un servidor público y con buena voluntad no es suficiente. Informes internacionales sitúan España como uno de los países que peor gestionaron la pandemia los primeros meses", critica.
Nuevamente, el presidente de la comisión de investigación interviene para evitar que Gabriel Rufián (ERC) corte la intervención de Salvador Illa. En este sentido, Illa defiende sus decisiones y Rufián hace una última intervención: "Estoy profundamente decepcionado. Cuando a un cargo público lo estafan, es culpa del estafador; cuando pasa dos veces, empieza a ser culpa del cargo público; cuando pasa tres veces... aquí hay tomate".
Gabriel Rufián (ERC) señala qué Salvador Illa contrató una empresa que no tenía dinero y que se enriqueció con la pandemia, que había sido condenada por estafa por la construcción de una nave a la Roca del Vallès (donde Illa fue alcalde). Illa lo niega, así como vuelve a negar ningún tipo de relación con Koldo García. "Estuvieron a punto de hacerlo", dice Rufián, mientras Illa sigue negándolo e incluso habla en catalán para hacerse entender.
"Entiendo que era muy complicado hacerlo todo bien, pero también creo que era muy difícil hacerlo todo tan mal", dice Gabriel Rufián (ERC), que acusa a Salvador Illa de no querer responder nada. El presidente de la comisión de investigación tiene que volver a intervenir, ya que el turno de Rufián está siendo el más tenso.
Ya es la tercera vez que el presidente de la comisión de investigación pide con respecto a Gabriel Rufián (ERC), que sigue interrumpiendo Salvador Illa. Por su parte, Illa aclara que hubo unas pocas "incidencias" con algunas de las empresas en las cuales se les compró material.
El presidente de la comisión de investigación tiene que intervenir, ya que Gabriel Rufián (ERC) no deja que Salvador Illa responda. Una vez la situación se ha relajado un poco, Illa intenta explicar un momento en el cual el Ministerio de Sanidad requisó material. "¿Qué tiene de decente pagar tres millones a unos fabricantes de yeso por unos respiradores que no llegaron?", pregunta Rufián. Illa responde: "Hubo un 3% de casos con incidencias".
Gabriel Rufián (ERC) insiste en el hecho que Salvador Illa avalaba las compras, mientras que el exministro de Sanidad intenta matizar la situación: "Era certificar". "Le recuerdo que aquí no está como candidato a las elecciones catalanas, no es un acto de campaña", le corta Rufián, que no deja de interrumpir a Illa.
Es el turno de Gabriel Rufián (ERC), que recuerda cuando Salvador Illa ha dicho que no quiso hacer política durante la pandemia: "Para no querer hacer, se presentó a las elecciones catalanas". Rufián también reprocha que Illa ha dicho que "no iba comprar barato, sino comprar": "¿Cómo es que el chófer de un ministro acabó vendiendo material sanitario en plena pandemia?". Illa responde: "Eso pregúntele al ministro".
Aina Vidal (Sumar) presiona a Salvador Illa, que parece nervioso y con problemas para defenderse —después de una hora y media de comparecencia—. "¿Usted haría autocrítica sobre los procedimientos?", concluye Vidal. "Yo haría autocrítica de muchas cosas, pero de los procedimientos de compras, viviendo lo que viví... le aseguro que lo procedía era hacer contratos en régimen de emergencia", finaliza Illa.
Salvador Illa insiste a Aina Vidal (Sumar) que "el Ministerio de Sanidad no autorizó ninguna compra" a la empresa de Koldo García. "No se le compró nada. No salió ningún euro del Ministerio de Sanidad salió adjudicado a esta empresa. Otros ministerios, lo ignoro, no era mi trabajo", reitera. "¿Qué falló?", pregunta Vidal, pero la respuesta es bien simple: "Nada".
"¿Tuvo sospechas sobre el señor Koldo García?", pregunta Aina Vidal (Sumar). "Ninguna. Lo supe cuando salió por los medios de comunicación. Si hubiera tenido sospechas, las hubiera puesto en manos de la justicia", responde Salvador Illa.
Tiene la palabra Aina Vidal (Sumar), que empieza criticando la intervención de Carlos Flores (Vox) y pregunta en Salvador Illa como cree que se oyen las víctimas de la pandemia cuándo ahora ven que quizás hubo corrupción. "¿Cómo se tienen que sentir? La pandemia sacó lo mejor de la condición humana, pero hubo gente que aprovechó la situación para ganar dinero. Mi posición es hasta el final, vengan de dónde vengan. Pero eso no esconderá lo que yo vi, la imagen de una sociedad española que actuó con decencia", responde.
Salvador Illa recuerda que el Tribunal Supremo obligó a su ministerio a informar cada quince días sobre la compra de material y su distribución. Además, ha aprovechado para ironizar sobre el trabajo de Vox en este contexto: "Siempre colaborando" —cosa que hace enfadar al ultraderechista Carlos Flores.
El representante ultraderechista sigue sin preguntar sobre el caso Koldo y se pone a hablar de cine, bromeando sobre la frase de "salvar vidas" —en referencia a la declaración del estado de alarma. Para más inri, ahora se pone a criticar las vacunas. Con comodidad, Salvador Illa defiende la vacunación durante su etapa al frente del Ministerio de Sanidad.
Carlos Flores (Vox) recuerda cuándo el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el confinamiento, en una larga intervención. En más, carga contra la predecesora de Salvador Illa, María Luisa Carcedo, del hecho que España no estés preparada para la pandemia. "Hay poco lugar a la duda. El estado de alarma salvó vidas. Todos los países decretaron confinamientos. El de España fue estricto y salvó vidas. Formé parte del gobierno que adoptó esta medida", responde, y añade que "no estaba preparado ningún país". "Reaccionamos como pudimos", dice.
Es el turno de Carlos Flores (Vox), que justo empezar acusa Salvador Illa de mentir y de hacer trampas con su compañero socialista, Juan Antonio González Gracia. Recordemos que Flores está condenado por violencia machista.
Salvador Illa también se vanagloria de la transparencia de su gestión, ante la setentena de comisiones en las cuales compareció y los millares y miles de preguntas escritas que respondió durante la pandemia. "Hicimos todos los esfuerzos por conseguir material", insiste.
El representante socialista todavía hace preguntas, facilitando qué Salvador Illa haga valer las decisiones tomadas por el Ministerio de Sanidad durante su etapa al frente. Además, defiende la gestión conjunta con el Ministerio de Industria
Una imagen de Salvador Illa al inicio de su comparecencia en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre el caso Koldo.

Es la hora del representante socialista, que hace valer la gestión de Salvador Illa al frente del Ministerio de Sanidad. "Ojalá tuvieran un expediente tan bueno como el de Salvador Illa. Los que se quejan ahora son investigados", dice, además de acusar a Elías Bendodo (PP) de hacer "acusaciones muy personales". "Nadie le ha movido ni un solo centímetro", insiste. También recuerda que Bendodo está en el punto de mria de la Fiscalía Anticorrupción por contratos a dedo.
"No salió ni un solo euro del Ministerio de Sanidad a Soluciones de Gestión", reitera Salvador Illa. Elías Bendodo (PP) lo acusa de mentir y recupera unas declaraciones de un director general. "No miente nadie. Lo puede ver en el portal de transparencias. Esta empresa formó parte del acuerdo marco con otras 70 empresas. Eso no es un contrato con el Ministerio de Sanidad, es una habilitación. Ningún euro del Ministerio de Sanidad salió a esta empresa", ha aclarado, antes de abroncar al representante del PP por "hacer acusaciones con tan poca base".
Elías Bendodo (PP) recuerda que en el sumario sale el nombre de Salvador Illa. "Le he aclarado y le reitero. Vi al señor Koldo una vez y lo remití a los técnicos. No estuve ni in ni out. Autoricé varios contratos hasta que cambió el funcionamiento. El resultado es que no se compró nada a estas empresas", dice el exministro de Sanidad. Además, reconoce que habló con el presidente de las Canarias y deduce que "estaba en discusión si se autorizaba un régimen especial de movilidad". "No lo vimos claro y lo rechazamos. Igual es eso, pero ninguna autorización de compra. Estar en un sumario es diferente de estar inculpado", añade.
"¿Usted tuvo relación con la trama corrupta que se investiga?", pregunta Elías Bendodo (PP). "Vi a Koldo García una sola vez y le dije a quién se tenía que dirigir", reconoce Salvador Illa. Bendodo lo acusa de tener relación directa con la trama y Illa intenta defenderse: "Muchas personas se dirigieron al Ministerio de Sanidad y todo el mundo que se dirigía a mí lo redirigía a los buzones que creamos. Afortunadamente, conseguimos llevar a España el material necesario para hacer frente al virus".
"Usted pagó 8 millones de comisiones, un 30% más que la Comunidad de Madrid, por los respiradores. ¿Por qué?", pregunta Elías Bendodo (PP). "No se pagó ninguna comisión. El objetivo era conseguir respiradores lo antes posible y activar la fabricación en España. En aquel momento la prioridad era conseguir productos lo antes posible, al mejor precio posible", responde.
Elías Bendodo (PP) presiona con más preguntas y habla de un contrato concreto, de 36 millones con un mediador. "Los respiradores fueron fruto de una colaboración, en un contexto de escasez de respiradores. El Ministerio de Industria permitió que hubiera más respiradores. Me siento orgulloso de conseguir que dos empresas españolas hicieran más respiradores", responde Salvador Illa.
"¿Cómo fue posible que se le colaran tantas empresas fantasma, tantos mediadores y delincuentes que ahora investiga la justicia?", pregunta Elías Bendodo (PP). Salvador Illa dice que no se ha hecho ningún reproche contra ningún cargo ligado al Ministerio de Sanidad en las anteriores comisiones sobre la cuestión. "Verán que se hizo un esfuerzo muy importante para conseguir producto y que llegara lo antes posible. Era la situación de hace cuatro años. (...) No quise hacer política", responde.
Es el turno de preguntas, que abre al representante del PP Elías Bendodo. "Se lo ha citado para que nos hable de las irregularidades de su ministerio durante la pandemia. Entre que dijo que como mucho habría algunos casos de covid y el candidato que dice que el problema de Catalunya es el 3%, hay un buen puñado de irregularidades", ha dicho.
Para acabar su declaración, Salvador Illa recuerda que el estado español se enfrentó a una situación totalmente desconocida y que intentó garantizar material para todo el mundo. "Actuamos de manera correcta, aunque hubo gente que quiso aprovecharse de la situación. Eso no puede esconder la conducta de la mayoría de la sociedad ni el esfuerzo de los profesionales. En definitiva, el virus hizo aflorar lo mejor de la sociedad española. Por eso, quiero cerrar mi declaración haciendo valer el trabajo y las lecciones aprendidas", ha cerrado.
Salvador Illa explica cómo se distinguieron las ofertas de material sanitario, con la ayuda de otros Ministerios y empresas privadas. "El resultado fue que en un breve espacio de tiempo el ministerio de Sanidad cerró la primera compra de material, el 20 de marzo del 2020, días después de la declaración del estado de alarma", ha señalado, antes de detallar que en abril se cerró otro gran contrato por garantizar el material.
El exministro de Sanidad asegura que uno de los objetivos fue la compra de material sanitario y lo garantizó a la gente que lo necesitaba, además de crear una reserva estratégica de este material. Así, activó la fabricación nacional de material y buscó proveedores privados. "Acudimos a mercados asiáticos, fundamentalmente la China. Recibimos múltiples ofertas que ofrecían suministros de material. Muchas de estas propuestas eran de oportunistas, con precios desorbitados, y se consideraron estafas. Era imprescindible distinguir", ha relatado.
Salvador Illa inicia su comparecencia recordando cómo fue el inicio de la pandemia al Ministerio de Sanidad y recuerda a todas las víctimas mortales de la covid-19. "Nos pilló desprevenidos. Trabajé con todos los consejeros de Salud de las comunidades autónomas e intenté fomentar el diálogo. No hubo oponentes ni adversarios, el único rival era el virus. Este era el contexto", ha explicado.
🔴 Empieza la comparecencia de Salvador Illa en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre el caso Koldo. El exministro de Sanidad ha traído un informe de 32 páginas sobre la compra de mascarillas durante la pandemia.
Todo preparado para el inicio de la comparecencia de Salvador Illa en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre el caso Koldo y la compra de mascarillas durante la pandemia.
Ante posibles dudas que puedan surgir, el corresponsal de ElNacional.cat en Madrid Martí Odriozola ha elaborado una guía de las comisiones del caso Koldo: ¿por qué Salvador Illa va al Congreso y al Senado? Recordemos que después de la comparecencia de este lunes, Illa también está citado en el Senado este miércoles 24 de abril.
A las puertas del inicio de la campaña electoral del 12-M y antes de la comparecencia de Salvador Illa en el Congreso de los Diputados, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha situado la corrupción como "línea roja" para pactar si hay vínculos entre el mismo Illa y el caso Koldo. "La corrupción es una línea roja y yo no soy de ponerlas", ha asegurado Junqueras.
Antes de Salvador Illa en el Congreso, el protagonista de la supuesta trama de corrupción, Koldo García, ha comparecido en el Senado. Sin embargo, ha mantenido el silencio y no ha declarado a la comisión de investigación de la cámara alta. El exasesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes se ha acogido a su derecho a no declarar porque está en un procedimiento judicial. Eso sí, ha cargado contra las acusaciones del PP: "Cree el ladrón que todos son de su condición".
Recordemos que la comisión de investigación es sobre la compra de mascarillas durante la pandemia. Desde el primer momento, Salvador Illa ha reclamado "llegar hasta el final con transparencia absoluta" para ser "implacables contra la corrupción" y ha estado claro en todo momento sobre las comisiones de investigación: "Ningún inconveniente" a "aclarar lo que haya que aclarar". También ha defendido que el Ministerio de Sanidad actuó siempre "de acuerdo con la ley" durante la pandemia y no destinó "ni un solo euro" a la empresa Solucionas de Gestión, que está en el centro de la supuesta trama.
El candidato del PSC en los comicios catalanes y exministro de Sanidad ha sido citado a las 16,00 horas y su comparecencia se celebra dos días antes de que empiece la campaña electoral. Salvador Illa deberà responder a las preguntas de los grupos de la oposición y de ERC y Junts, los dos socios de investidura de Sánchez que están en plena batalla por la presidencia de la Generalitat.
El presidente del PSC y candidato a las elecciones en el Parlament de Catalunya, Salvador Illa, comparece en la comisión de investigación del caso Koldo del Congreso de los Diputados. La comparecencia de Illa tiene lugar cuando faltan pocos días para al inicio de la campaña electoral del 12-M.