Nuevo viaje de Pedro Sánchez a Ucrania. Cuando se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa en Ucrania impulsada por Vladímir Putin y en plena batalla entre la Unión Europea y Donald Trump por la resolución de la guerra, el presidente español participará en la Cumbre del tercer aniversario del inicio de la guerra, que se celebrará en Kyiv el próximo lunes, 24 de febrero. Así lo ha anunciado él mismo a través de un breve tuit, en el que ha subrayado que quiere “reafirmar” su apoyo al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y a la “democracia ucraniana”. Fuentes de la Moncloa añaden que, para España, es el “momento de estar con el presidente Zelenski y con el pueblo ucraniano” y destacan que España “apoyará a Ucrania en todos sus esfuerzos por alcanzar una paz justa y duradera, que no premie al agresor”. Será la cuarta visita de Sánchez a Ucrania desde febrero de 2022. La primera fue en abril de 2022, poco después del inicio de la invasión. La segunda, en febrero de 2023, a raíz del primer aniversario de la guerra. Y la tercera, hace un año y medio, en julio de 2023, para inaugurar la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Los últimos días, Zelenski se ha mostrado abierto a negociar cara a cara con Putin si es la única forma de “llevar la paz” en Ucrania, ha defendido la creación de un ejército europeo para que el continente sea respetado por los Estados Unidos y Rusia y ha reclamado consensuar un plan de paz con la Unión Europea y los Estados Unidos antes de reunirse con Putin. Son temas que el lunes estarán encima de la mesa.

Donald Trump acusa a Volodímir Zelenski de ser un “dictador sin elecciones” y condiciona la paz en Ucrania a la celebración de elecciones

La cita en Kyiv se celebrará después de unos días de tensiones crecientes y choque directo entre Trump y Europa por la guerra en Ucrania. Sin ir más lejos, ayer mismo el presidente norteamericano tildó a Zelenski de “dictador sin elecciones” y lo advirtió de que si no actúa “rápido”, se quedará sin país. Trump afirmó que el presidente de Ucrania “se niega a hacer elecciones” porque se sitúa “muy abajo en las encuestas” y que la única cosa que hacía bien era “jugar con Biden”. Además, acusó a Zelenski de hacer un “trabajo terrible”, de haber dejado un país “destrozado” y de haber provocado “millones de muertos innecesarias”. A su vez, el líder ucraniano reprochó al presidente de los Estados Unidos que viva en una “burbuja de desinformación”. Fue la réplica de Zelenski a unas declaraciones de Trump en las que culpaba a Ucrania de la Guerra: “Lo tendríais que haber acabado. Nunca tendríais que haber estado allí. Nunca lo tendríais que haber empezado. Tendríais que haber llegado a un acuerdo”, sostuvo al presidente republicano, que ignoró deliberadamente que la guerra empezó a causa de la invasión rusa.

Asimismo, Trump se alineó con Rusia y condicionó la paz en Ucrania a la celebración de elecciones. “Estamos en una situación en que no hemos tenido elecciones en Ucrania [estaban previstas para la primavera del 2024]. El líder de Ucrania, odio tener que decirlo, está en solo un 4% de aprobación. [La demanda de elecciones] no es una cosa de Rusia, es una cosa que viene de mí, de muchos países”, sostuvo al presidente norteamericano en una entrevista en Fox News. Unas nuevas elecciones abrirían la puerta a que Moscú pudiera promover a un candidato que fuera favorable a sus intereses. Las palabras de Trump llegaban al día siguiente que Rusia y los Estados Unidos se reunieran en Arabia Saudí y acordaran crear dos equipos negociadores sobre Ucrania.

El envío de tropas en Ucrania divide las grandes potencias europeas

La semana también ha estado marcada por la cumbre en París que promovió Emmanuel Macron, el presidente de Francia, con las grandes potencias europeas. Sin embargo, concluyó con división sobre el envío de tropas en Ucrania. Por una parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que el Reino Unido está preparado para enviar tropas a Ucrania para conseguir una “paz duradera”. Es una posibilidad que Donald Trump ve con buenos ojos: “Si quieren hacer eso, genial. Estoy totalmente a favor. Si quieren hacer eso, creo que estaría bien”, reconoció en una rueda de prensa. De hecho, la semana que viene Donald Trump recibirá a Macron y Starmer. Ahora bien, uno de los actores contrarios a enviar tropas europeas a Ucrania fue el Gobierno, que se mostró reticente.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, lo descartó alegando que hablar sobre el envío de tropas todavía es “muy incipiente” porque en Ucrania “ahora mismo no hay paz”. I Pedro Sánchez insistió en que es “prematuro” abordar el tema porque “todavía hay guerra”. “Hay soldados defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar”, defendió al presidente español, que anticipó que, “cuando llegue el momento” de apuntalar la paz, “habrá que contar con la responsabilidad y la solidaridad de todos los aliados”.