Sumar, el partido fundado por Yolanda Díaz en 2023, culmina este fin de semana una asamblea en la que ha renovado liderazgos orgánicos: Lara Hernández y a Carlos Martín serán los nuevos dirigentes, mientras que Díaz será su número 3 y se centrará en su papel institucional como cara visible del partido en el Gobierno de Pedro Sánchez, donde se desempeña como vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. La líder de facto del espacio político no ha asistido a la asamblea de este sábado por "motivos de agenda", si bien la clausurará este domingo en un acto al que están invitados representantes de otros partidos. Esta renovación llega después del varapalo para el partido que supuso la denuncia por agresión sexual contra el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, y las dudas sobre si los otros dirigentes del espacio político lo sabían antes de estallar como escándalo y lo taparon; y también tras la renuncia de una de las caras visibles del partido, la escritora y hasta hace poco responsable de comunicación Elizabeth Duval, al constatar las "limitaciones de la política partidista".
La lista de renovación ha sido aprobada casi por unanimidad, con un 93% de los apoyos en una asamblea de partido que ha transcurrido sin incidentes ni conflictos internos destacables. Los 500 delegados de la asamblea han votado presencial o telemáticamente los nuevos órganos (coordinación general, grupo coordinador y comité de garantías), así como los documentos políticos y organizativos que marcarán el rumbo del partido. Con este nuevo liderazgo, Sumar da por superada la etapa de interinidad que vivía el partido tras la renuncia de Yolanda Díaz a su cargo de coordinadora general por los malos resultados de la formación en las elecciones europeas del pasado mes de junio.
"Entendimiento" con Podemos
¿Qué cambia esta refundación? Sumar, que antes que partido fue una coalición electoral para englobar algunos de los principales partidos de izquierdas bajo el liderazgo de Yolanda Díaz de cara a las elecciones de junio de 2023, ahora renuncia a ser una formación paraguas que englobe estos otros partidos aliados —Izquierda Unida, Comuns, Más Madrid o Compromís— y asume que es uno más, que deberá tejer alianzas electorales y eventualmente celebrar primarias.
Además, el partido se compromete a evitar "acuerdos de última hora tras enfrentamientos públicos", en lo que es una referencia clara a la crisis con el Podemos de Ione Belarra e Irene Montero para configurar las listas electorales de 2023, cuando se denunciaron vetos y una falta de democracia interna y exceso de personalismo por parte de Díaz. Después de asumir el liderazgo visible del espacio que entonces era Unidas Podemos tras la marcha de Pablo Iglesias, Yolanda Díaz, que venía de Izquierda Unida y las Mareas gallegas, reconfiguró el espacio en torno a ella, lo que llevó a la ruptura con sus antiguas compañeras de coalición y, eventualmente, a recibir críticas veladas incluso de aliados cercanos como IU y Compromís. Ahora, la asamblea ha aprobado una propuesta para llegar a un "entendimiento" con todas estas otras fuerzas políticas, incluido Podemos.
Jornada de 32 horas y "Estado federal, plurinacional y republicano"
En las otras resoluciones, Sumar plantea avanzar hacia la jornada laboral de 32 horas semanales, redistribuir los beneficios empresariales entre los propios trabajadores o prohibir la compraventa de inmuebles con fines especulativos. El partido de Yolanda Díaz también ha aprobado en su asamblea una enmienda donde defiende una reforma constitucional para avanzar en un modelo de Estado federal, plurinacional y republicano. Por otro lado, Sumar ha rechazado una enmienda que pedía la salida de la OTAN, si bien ha incorporado otra en la que aboga por establecer nuevas alianzas con los países de la Unión Europea en seguridad y defensa, "reduciendo paulatinamente la dependencia de alianzas con socios como Estados Unidos".
En la inauguración de la asamblea ha intervenido el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, que ha presumido de dar la pelea en el Gobierno de coalición con la no tributación del salario mínimo interprofesional (SMI) o la reducción de la jornada laboral. A lo largo del día ha habido debates sobre temas como vivienda, feminismo y democracia, y en torno a las 20.30 se han anunciado los resultados de las votaciones y ha tomado la palabra la nueva líder del partido, Lara Hernández, para agradecer la participación de los asistentes, que han coreado 'Mazón, dimisión'.