Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y presidenciable de Sumar a las elecciones generales del 23 de julio, ha revelado qué propuesta política tiene para Catalunya. Que los catalanes voten, pero no voten la independencia. Concretamente, en una entrevista en El Mundo, Díaz propone que la ciudadanía catalana vote el acuerdo al cual lleguen el gobierno catalán y español a través de la mesa de diálogo. "Sumar dice que cuando en la mesa de diálogo se llegue a un gran acuerdo, este tiene que ser votado por los catalanes", afirma.

Ahora bien, la propuesta de Díaz choca con la de Catalunya en Comú, partido que forma parte de la agrupación de partidos llamada Sumar y que apuesta por la celebración de un referéndum de autodeterminación en Catalunya. Sobre esta discrepancia, ha asegurado que "todas las formaciones tienen idearios diferentes", pero que Sumar tiene un proyecto que han puesto "en común". La presidenciable gallega ha aprovechado esta cuestión para justificar su propuesta para Catalunya. "Se banaliza el diálogo, imagínese cómo sería de bueno decir que hemos llegado a un acuerdo de mayorías que decidirán con su voto los catalanes. Eso se hace con los estatutos de autonomía". Y lo ha remachado asegurando que ella quiere una "España mejor" y que la quiere con "Catalunya dentro".

Con respecto a la mesa de diálogo, la cabeza de lista de Sumar ha declarado que, a su parecer, se ha quedado corta. "Estuve en esta mesa de diálogo y sé que se ha quedado corta, pero me encantaría decir que tenemos un acuerdo de mayorías", ha comentado.

Propone dar 20.000 euros a los jóvenes que hagan 18 años para estudiar o emprender

Yolanda Díaz, encargada de liderar el espacio político situado a la izquierda del PSOE, ha aprovechado la ocasión para lanzar una propuesta impactante, sobre todo para los jóvenes. Concretamente, ha propuesto que los jóvenes, en el momento de hacer 18 años, reciban 20.000 euros para estudiar o emprender. Un proyecto que, según ha explicado, se tendría que financiar con fondos públicos. Así pues, esta bonificación para los jóvenes se pagaría a través de impuestos. "Con un coste fiscal y un impacto del 0,8% del PIB. Hablamos en torno a 8.000 millones", ha señalado. "Queremos que emprender no dependa de la familia donde hayas nacido. Por eso lanzamos esta propuesta: que los jóvenes tengan acceso a 20.000 euros para seguir formándose, para proyectarse mejor al futuro, para iniciativas de emprendimiento", ha indicado.

"Un joven cuando llegue a la mayoría de edad accedería a este ingreso. Insisto: emprender no puede estar ligado al origen de los padres. Lo dice alguien que montó un despacho de abogados pidiendo un préstamo. La propuesta es conservadora porque hay actividades que no se sostienen con 20.000 euros, pero pueden favorecer proyectos cooperativos y colectivos", ha explicado.