El Hospital Universitario La Paz de Madrid ha realizado con éxito el primer trasplante de intestino del mundo procedente de una donación en asistolia a un bebé de 13 meses, que sufría el síndrome del intestino corto desde el primer mes de vida, hecho que le provocaba un fracaso intestinal. La paciente ya ha sido dada de alta y se encuentra en "perfecto estado de salud", según ha informado este martes en una rueda de prensa, donde el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado este avance médico junto con la directora de la Organización Nacional de Trasplant (ONT), el personal médico del hospital y la familia de la niña operada. Las autoridades sanitarias han destacado que esta nueva técnica "hace posible el uso de órganos sólidos que de otra manera se perderían".

La donación en asistolia consiste en dar órganos y tejidos procedentes de una persona a quien se le diagnostica la muerte en confirmar el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, es decir, que le deja de latir el corazón y la respiración es espontánea. Este tipo de donación permite preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada a través del sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), con el fin de conseguir que no se deteriore cuando se trasplanta. Aunque un 30 por ciento de los candidatos que se encuentran en lista de espera mueren, nunca antes se había utilizado un intestino procedente de uno donante en asistolia, al considerar que no sería válido por las características especiales de este órgano. Sin embargo, según han explicado los especialistas este miércoles, "la evidencia científica tampoco demostraba que no se pudiera hacer" y, ante eso, el Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante del Instituto de Investigación Sanitaria (IdiPAZ) arrancó un proyecto con la ayuda de las instituciones y financiado por la Fundación Mutua Madrileña. Ahora, tres años después, se ha podido hacer este primer trasplante de intestino a un bebé de 13 meses, que se encontraba en un estado de salud muy deteriorado a causa de un problema intestinal.

El éxito de este primer trasplante de intestino

Después de experimentar y poder comprobar que el intestino era válido, "se pudo trasladar a la clínica, siendo todo un éxito", han detallado. Un hito que ha ejecutado un equipo de sanitarios multidisciplinar, formado por profesionales de varios servicios del hospital, entre ellos expertos de  Gastroenterología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Cirugía Cardiaca Infantil, Cuidados intensivos pediátricos, Anestesiología y Reanimación, así como de la Coordinación de Trasplantes, Cirugía Experimental e IdiPAZ. El objetivo ahora, según ha explicado la jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal, Esther Ramos, es poder sacar la nutrición parental a la paciente, sea a medio o corto plazo. Durante el acto de presentación del trasplante, Daniel, el padre de la menor trasplantada, ha querido agradecer la tarea profesional y humano" del equipo porque "les ha dado la vida" a los tres. Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha asegurado que "la sanidad suma un nuevo hito" como consecuencia "del enorme trabajo hecho por sus profesionales sanitarios".