El Ministerio de Sanidad incorporará mañana martes dos nuevas indicaciones de tislelizumab a la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS), el segundo fármaco de BeiGene aprobado en España. En concreto, uno para el tratamiento en primera línea del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica (CG/CUGE) y otro del carcinoma de células escamosas de esófago (CCEE) en combinación con quimioterapia basada en platino.

Estos dos fármacos se suman a las ya financiadas a principios de este año para cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en tres indicaciones en primera y segunda línea, además de para CCEE en segunda línea. Según indicó la directora médica de BeiGene para España y Portugal, Cristina Bas, “más de 1,3 millones de pacientes en el mundo se han beneficiado hasta la fecha de este tratamiento”.

El anuncio se ha realizado durante ‘BeiGene Oncology Day’, un encuentro en el que la compañía ha presentado su estrategia en tumores sólidos, un área en la que se adentra tras haberse consolidado como referente en hematología.

En el acto ha participado Mark Lanasa, Chief Medical Officer for Solid Tumors de BeiGene a nivel mundial, quien señaló que la compañía está “construyendo con éxito un modelo diferenciador que nos permite acelerar el acceso a la innovación y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. También hizo hincapié en que “innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz".

Estas palabras fueron respaldadas por la directora general de la compañía para España y Portugal, Cristina García Medinilla, quien destacó el compromiso de BeiGene con “desarrollar y ofrecer terapias innovadoras que mejoren la vida de los pacientes con cáncer en todo el mundo”, con relación a lo necesario que es que la innovación llegue rápido a las personas que lo necesitan.

“Este es solo el primer paso de nuestro proyecto en tumores sólidos. Con él demostramos que cumplimos lo que decimos: es posible desarrollar innovación de vanguardia y ponerla a disposición de los pacientes y los profesionales sanitarios de una manera ágil", dijo.

Unidad en oncología

El doctor Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, moderó la conversación entre Cristina García Medinilla y Mark Lanasa. También participaron otros reconocidos oncólogos médicos como Dolores Isla (ICAPEM), Fernando Rivera (TTD) y Virginia Calvo (GECP) para abordar los últimos avances en el tratamiento de determinados tumores sólidos como los de pulmón, esófago y gástrico.

Todos ellos destacaron la importancia de las últimas innovaciones, ya que “están cambiando el diagnóstico de muchos pacientes”. Por ello, el doctor Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), pidió que “la sociedad confíe en los ensayos clínicos porque es la única manera de avanzar en investigación”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la oncóloga Dolores Isla, señaló que “son patologías de mal pronóstico, con mucho camino por recorrer y donde hay que hacer frente a diagnósticos tardíos, ya que a menudo se llega a ellos en fase avanzada”.

Poniendo el ejemplo del pulmón, indicó que en los últimos años se ha investigado mucho y “ahora estamos viendo los resultados”. Además, afirmó de España que “es una gran investigadora, muy activa en investigación clínica, en ensayos clínicos, con una calidad muy alta”.

En este sentido, la doctora Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, recalcó que en España “hay buenos investigadores, buenos grupos académicos muy potentes, y es muy importante colaborar todos juntos". "Estamos recogiendo ahora los frutos de años atrás y hay que hacer un esfuerzo por la investigación traslacional, que es lo que nos va a llevar de la básica a la clínica y, así, poder implementar todos los resultados”.

Los expertos también coincidieron en que la inmunoterapia ha transformado el paradigma del tratamiento oncológico, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos. De hecho, la doctora Calvo afirmó que, en el caso de pulmón, “fue crucial que se empezara a hablar de cáncer de pulmón microcítico o no microcítico”, además de ir clasificando a estos en otros subtipos, en alusión a la importancia que tiene -y tendrá- la individualización y la personalización de los tratamientos según el tipo de cáncer.