Catalunya ha arrancado la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en chicos. A partir de este mes de abril los chicos de hasta 18 años se podrán vacunar, ampliando así la franja de edad de los 15 a los 18 años. Así pues, los chicos nacidos entre 2007 y 2010 podrán recibir una única dosis en los centros de atención primaria (CAP). La protección ante del VPH para prevenir sobre todo el cáncer de cuello de útero empezó el curso escolar del 2008-2009 para las niñas que hacían 6.º de primaria, y desde el 2022-23, se vacuna también de forma sistemática a los niños de entre 11 y 12 años. El objetivo del Departament de Salut es llegar a los 150.000 jóvenes que hasta ahora por edad no se habían podido vacunar y hacen un llamamiento a "protegerse a ellos y al conjunto de la población".
Ampliación de la edad de vacunación
El papiloma es un virus muy frecuente que se transmite mediante relaciones sexuales y que puede infectar tanto a hombres como mujeres en las áreas anogenital y orofaringe. Los chicos de hasta 18 años interesados pueden solicitar hora en su CAP para recibir la vacuna, y las chicas de hasta 25, que todavía no se hayan vacunado, también lo pueden pedir. Aunque el cáncer más frecuente a consecuencia de este virus es el de cuello de útero, los hombres también pueden sufrir cáncer de ano, pene y orofaringe, así como verrugas genitales no cancerosas.
En la presentación de la campaña de vacunación este viernes en el CAP Casernes de Barcelona, el secretario de Salut Pública, Esteve Fernández Muñoz, ha remarcado que se han adquirido un total de 150.000 dosis de la vacuna, con un coste aproximado de 7 millones de euros, y que "el objetivo es llegar al 90% de cobertura en los chicos nacidos entre 2007 y 2010". Ha destacado la importancia de la vacunación en los jóvenes de entre 15 y 18 años, "es importante porque tienen riesgo de sufrir la infección; porque vacunándose contribuyen a la inmunidad de grupo y porque son los propagadores, hacen de vector, y por lo tanto vacunándose están protegiendo, también, en la población femenina". Aparte de ampliar la edad de los chicos, también se han ampliado las recomendaciones de vacunación contra el VPH en personas con condiciones de riesgo, ampliando las edades para recibir la vacuna, así como la revisión de las recomendaciones de dosis necesarias para completar la pauta.
La importancia de las vacunas
El VPH es una infección de transmisión sexual (ITS) que estima que el 85-90% de las mujeres y de los hombres sexualmente activos adquirirán en algún momento de su vida. Se conocen más de 200 genotipos diferentes del virus del papiloma, y en caso de los humanos, infecta principalmente el área anogenital y orofaríngia, tanto de hombres como de mujeres. La mayoría de las infecciones se eliminan de forma espontánea sin que se produzcan ni síntomas ni lesiones, pero existe un riesgo que persistan que se podría reducir con la vacunación. Los preservativos reducen de forma sustancial la transmisión si se hace un uso habitual, a pesar de que, no garantizan la protección absoluta contra el virus porque no cubren toda la superficie genital o anal.
Las vacunas que se administran en Catalunya protegen contra 9 de los más de 100 tipos de VPH existentes y representan el 90% de protección contra el cáncer de cuello uterino y el 90% frente a las verrugas anogenitals. El año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la estrategia europea de la salud de los hombres, donde se recomendaban políticas y programas, y la Constitución europea dentro del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, expone que la vacunación es una herramienta para la lucha contra el cáncer.