Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estudiará diferentes clases de bilingüismo en hablantes de catalán y castellano y determinará cuáles de sus variables pueden contribuir a prevenir la aparición de la demencia. La investigación analizará una muestra de datos de 2.700 individuos sanos, hijos de pacientes con Alzheimer, cedidos por el Barcelonaßeta Research Center de la Fundació Pasqual Maragall. La investigación nace después de que otros estudios anteriores hayan demostrado que hablar más de una lengua tiene beneficios a la hora de retrasar los síntomas cognitivos de la demencia hasta cuatro o cinco años.
Bajo el nombre de El bilingüismo en los trastornos asociados al envejecimiento: desde la cognición hasta las redes neuronales (BILiARD), el estudio de la UOC está liderado Marco Calabria, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud e investigador del NeuroASaS Lab, con la colaboración de Laia Subirats, también investigadora de este grupo de investigación.
Los investigadores analizarán los datos de casi 3.000 individuos sanos, la mayor parte de entre 45 y 74 años. Son hijos de pacientes de Alzheimer, el tipo de demencia más común, y han sido evaluados en el ámbito cognitivo, de hábitos de estilo de vida, y con técnicas de imagen cerebral. Además, un 32% de las personas participantes son portadoras de la variante genética APOE4, que incrementa de forma importante el riesgo de desarrollar la enfermedad.
El caso catalán, un modelo prácticamente único
Calabria ha subrayado que uno de los valores añadidos del estudio es que "se trata de una oportunidad para estudiar una población con una experiencia lingüística casi única en el mundo". El investigador ha subrayado que "el bilingüismo social que hay en Catalunya se encuentra en pocos países del mundo, con excepciones como la India o una parte de Canadá". Calabria ha expuesto en declaraciones en la ACN que, en el ámbito del bilingüismo, existen pocas investigaciones con muestras de un gran volumen de participantes.
"Gracias a la colaboración con el Barcelonaβeta Research Center, tenemos la oportunidad de explorar una muestra de individuos con perfiles bilingües diferentes, y eso nos facilitará poder identificar qué variables son más relevantes a la hora de determinar un beneficio cognitivo y neural", ha detallado Calabria, quien ha apuntado que confirmar los beneficios del bilingüismo en la cognición y la eficiencia cerebral será una herramienta potente que se deberá tener en cuenta en las estrategias de salud pública.
El proyecto tendrá una duración de tres años y durante este tiempo se realizarán tareas de divulgación de los resultados en congresos internacionales y en la Brain Awareness Week. Los resultados finales se darán a conocer en una jornada que se organizará en la Universitat Oberta de Catalunya, con la participación de expertos internacionales en este ámbito.