En el momento que se registran problemas de suministro de las vacunas contra el coronavirus, el número de españoles que quieren recibirla crece 32 puntos porcentuales. Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 72,5% de la población está dispuesta a vacunarse de la Covid-19, mientras que un mes atrás era el 40,5%.

Eso, obviamente, también ha comportado que se reduzca el número de personas que están en contra de la vacunación. El barómetro, que se realizó entre el 7 y el 25 de enero sobre una muestra de 3.862 personas, revela que un 16,5% se muestra en contra del tratamiento, mientras que un mes atrás este los que se oponían a la vacunación eran el 28%.

Un sanitario prepara una vacuna de Pfizer BioNTech / EFE

Las razones para no vacunarse

Preguntados por la razón para no vacunarse de manera inmediata, el 26,3% argumenta tener "miedo de riesgos para la salud o efectos secundarios colaterales", un 23,5% no se fía de las vacunas y un 14,1% prefiere "esperar a ver cómo funcionan".

Ante la actual situación que se vive en España, un 44,6% cree que España "sigue en el peor momento" de la crisis sanitaria, un 33,3% entiende que "lo peor está por llegar" y un 13,6%, más optimista, opina que "el peor ha pasado ya".

La preocupación por la crisis del coronavirus crece ligeramente, un 95% dice sentirse "muy o bastante" preocupado, 1,5% más que en diciembre cuando el umbral de los muy preocupados se situaba en el 93,5%.

Además, al 44,2% de los encuestados les preocupa los efectos de la crisis sobre la salud y un 17,3% lo inquieta más los efectos de la pandemia con respecto al empleo y la economía.

¿Quién tiene que gestionar la pandemia?

Preguntados por la lucha contra la pandemia y quien preferiría que se hiciera cargo de la gestión, un mayoritario 67,6% se decide por la colaboración del Gobierno de España y los ejecutivos autonómicos. Un 18,1% se decanta por una única gestión del gobierno español.

A la pregunta de si han tenido que contactar con los servicios sanitarios por síntomas relacionados con el coronavirus, el 77,8% dice que no y un 22,1% contesta afirmativamente. De los que sí tuvieron que recurrir al servicio médico, un 63,7% fue a Atención Primaria, un 15% optó por el teléfono 900 que la comunidad ha puesto para estos casos, un 11,9% recurrió a las urgencias de Atención Primaria y solo el 10,1% optó por acudir a las urgencias hospitalarias.

Una paciente que recibe tratamiento en un Vox de la UCI del Hospital del Mar / Sergi Alcàzar

Para el 40,6% recibimiento fue "bueno" y "muy bueno" para un 38,2%. Ahora bien, el 7% sostiene que fue atendido de manera "regular", otro 7% califica que la asistencia fue "muy mala" y un 5,8% se queda a tildarla de "mal". Al 80,3% le hicieron la prueba del coronavirus y a un 19,6%, no. Al 35,9% le diagnosticaron finalmente la infección enfrente de un 62,7% que dio negativo.

Con respecto a si la enfermedad está afectando a la vida personal, al 38,6% dice que le está afectando bastante; un 24,1%, mucho y un 15,9% "nada o casi nada". El distanciamiento de los seres amados es para el 45,7% el principal escollo de la pandemia en las relaciones sociales, y para un 33,3% las restricciones de movilidad.