Siempre se ha definido la celiaquía como una enfermedad crónica, pero una nueva investigación llevada a cabo por inmunólogos en la Universidad de Helsinki ha concluido que quizá dentro de poco sea una patología que se pueda curar.
La Asociación Española de Pediatría define la enfermedad celíaca como una intolerancia a las proteínas del gluten (gliadinas, secalinas, hordeínas y, posiblemente, aveninas) que provoca una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior. Por este motivo, se establece un defecto de utilización de nutrientes (principios inmediatos, sales y vitaminas) a nivel del tracto digestivo, cuya repercusión clínica y funcional va a estar en dependencia de la edad y la situación fisiopatológica del paciente.
Se calcula que afecta a entre el 0,3 y el 2,4% de las personas en la mayoría de los países del mundo y las personas que la sufren presentan una variedad de síntomas, que generalmente se manifiestan como problemas intestinales, aunque hay veces que es asintomática.
El estudio
En esta investigación de la Universidad de Helsinki, se llevó a cabo un experimento con nanopartículas que contenían gliadina, con el objetivo de desarrollar un tratamiento inmunomodulador de la enfermedad en un grupo de pacientes. Los expertos partieron de la base de que solo alrededor del 30-40% de la población está en riesgo de desarrollar enfermedad celíaca, según las predisposiciones genéticas identificadas que pueden conducir a la pérdida de la tolerancia inmune a la gliadina durante la infancia, la adolescencia o la edad adulta.
La pérdida de tolerancia a la gliadina se produce por un fallo en la regulación de los linfocitos T específicos de gliadina dentro del sistema inmune, lo que lleva a la destrucción de la mucosa intestinal. Por eso, el único tratamiento disponible actualmente para la enfermedad celíaca es llevar una dieta sin gluten de por vida.
Pero las nanopartículas que contienen gliadina posiblemente podrían permitir que los pacientes con enfermedad celíaca lleven una dieta normal nuevamente. Así han concluido los investigadores, que inyectaron en la sangre de ratones con diferentes modelos de enfermedad celíaca las nanopartículas de gliadina. Tras hacerlo, pudieron observar que se reducían significativamente los marcadores de activación de células T específicas de gliadina, reduciendo la inflamación y el daño tisular.
Según explican los expertos, estos hallazgos respaldan la idea de que es posible reprogramar el sistema inmune en pacientes celíacos e instruir a los linfocitos T para que toleren el gluten nuevamente. Si el tratamiento se lleva a cabo y se vuelve a introducir en la dieta el gluten sin ningún tipo de reacción adversa, se podría decir que la enfermedad celíaca se ha curado y los pacientes podrían volver a tolerar el gluten nuevamente.
Hasta ahora, los primeros ensayos clínicos en pacientes celíacos realizados muestran que el tratamiento con las nanoparticulas silencia o reduce las células T inflamatorias específicas de la gliadina en la sangre. Así queda reflejado en el artículo publicado en la revista científica Gastroenterology.