La dermatitis atópica es una afección que provoca erupciones y picazón en la piel. Suele comenzar en la infancia y, en ocasiones, no desaparece nunca en la vida adulta. Aproximadamente 9,6 millones de niños y 16,5 millones de adultos la padecen en los EE. UU. Se calcula que la mitad de los pacientes que la padecen también sufren de asma, rinitis alérgica y alergias alimentarias. 

El síntoma principal es la picazón en la piel y la ciencia ha analizado cuál es la causa por la que se produce porque puede deteriorar muchas veces en gran medida la vida de los pacientes. Según un artículo de la Escuela de Medicina de Harvard publicado en la revista The Proceedings of the National Academy of Sciences, existe un actor molecular clave conocido como receptor de leucotrienos de cisteína 2 (CysLT2R) que puede ser un nuevo objetivo para la picazón crónica intratable.

“En la dermatitis atópica, la picazón puede ser terrible y puede agravar la enfermedad”, aseguran los científicos. Los autores se enfocaron en los componentes moleculares que contribuyen a la inflamación alérgica y relacionan el sistema nervioso y el sistema inmunológico en este sentido.

“La picazón surge de un subconjunto de neuronas, y la picazón aguda puede ser una respuesta protectora para ayudarnos a eliminar algo que irrita la piel. Sin embargo, la picazón crónica no es protectora y puede ser patológica. El mecanismo subyacente que activa las neuronas y causa la picazón crónica no se comprende bien y se necesita un nuevo tratamiento”, aseguran los expertos.

Eczema dermatitisLa picazón en la dermatitis atópica es dolorosa y puede empeorar el padecimiento

En el estudio, analizan los mecanismos moleculares que pueden desencadenar la picazón crónica. Para hacerlo, estudiaron la actividad genética en las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal vinculadas a la picazón en ratones. Encontraron un nivel sorprendente de CysLT2R, que se expresaba de forma única y elevada en estas neuronas específicas. También encontraron una expresión de este receptor en neuronas humanas. Esto llevó a los investigadores a centrar su análisis en el papel del receptor en la señalización de la picazón. Estudios adicionales mostraron que la activación de este receptor produjo picazón en un modelo de ratón con dermatitis atópica, pero no en otros modelos de ratón. Los ratones que carecían de CysLT2R mostraron una menor picazón.

Es decir, los expertos apuntan a que este receptor tiene un papel clave a la hora de causar picazón y contribuir potencialmente al desarrollo de la dermatitis atópica. “Los últimos diez años de investigación en el campo de la picazón crónica han demostrado la importancia y la complejidad de las interacciones entre el sistema inmunológico y el sistema nervioso, aseguran los científicos.

Los leucotrienos son una clase de moléculas de grasas que se originan a partir de los glóbulos blancos, como los mastocitos, que participan en la alergia y la inflamación. Hoy en día es el inhibidor que se usa para tratar el asma pero no alivia la picazón. “El sistema inmunológico es mucho más complejo de lo que creemos. Comprender la participación de los nervios es un inmenso paso hacia adelante; han sido una pieza que falta en el estudio de la inflamación”, explican los expertos.