Investigadores del IRB Barcelona han publicado en la revista Nature un estudio sobre el mecanismo por el cual el ácido palmítico de la dieta favorece la expansión de los tumores, el cual se encuentra en el aceite de palma. Se trata de una característica que no se recoge en el ácido oleico o linoleico, según recopilación la ACN.

La investigación del IRB ha permitido observar cómo el consumo de este aceite puede ser perjudicial al desarrollo del cáncer. Las células tumorales que temporalmente están expuestas a una dieta rica en ácido palmítico desarrollan una identidad más agresiva que perdura en el tiempo, como una forma de memoria celular, según apuntan los investigadores. Esta identidad más agresiva promueve la activación de células de Schwann asociadas al tumor y la secreción de un tejido extracelular facilita la metástasis.

En otras palabras, el aceite de palma consumido en grandes cantidades puede facilitar la metástasis y generar unas células tumorales con memoria más agresiva.

La investigación que ha levantado mucho interés y ha recibido financiaciones de varios meses y entidades como la Generalitat, la Fundación "la Caja", el European Research Council o El Marató de TV3.

Consumo sencillo

El efecto del ácido palmítico es muy rápido y cuesta revertir, ya que puede afectar durante las primeras fases de la enfermedad y el cambio en la dieta no revierte la situación.

La mejor opción es la prevención y evitar todo el posible este tipo de aceite, pero hay una gran dificultad: está presente en muchos alimentos procesados. Está en muchos alimentos procesados como pasteles, snacks y muchos más.

Es decir, es muy difícil esquivar su consumo, aunque en los últimos años se ha establecido a tendencia entre muchas empresas de eliminar el uso de este aceite.

Una noticia avanzada

Los investigadores del IRB Barcelona hace tiempo que va detrás de los efectos del aceite de palma sobre el cáncer. Tanto es así que hace unos años ya empezaron avistar que había una correlación entre la metástasis y el consumo del ácido palmítico.

"En el 2017 publicamos un estudio señalando que el ácido palmítico se correlaciona con más riesgo de metástasis, sin embargo no conocíamos el mecanismo. En este trabajo detallamos el proceso, revelamos que hay un factor de memoria de la capacidad metastática y señalamos una vía terapéutica para revertirlo", explica Salvador Aznar-Benitah, líder de la investigación, que no duda a calificar el avance de "esperanzador".

 

Imagen principal: Una botella de aceite de palma / Wikipedia