El Departament de Salut ha hecho públicos los resultados de las pruebas oficiales de catalán para profesionales sanitarios que se celebraron en el marco de la primera edición del programa “Prescriu-te el català”, una iniciativa del Govern para reforzar las competencias lingüísticas de los profesionales sanitarios. De los 1.071 participantes en el programa, el 21% no superó el examen, mientras que el 79% obtuvo un resultado apto; con un índice de aprobados por niveles del 84% con referencia al certificado B1 (elemental), un 76% del B2 (intermedio) y un 75% del nivel C1 (suficiencia para el personal docente e investigador). Las cifras de participantes, sin embargo, contrastan con las 2.700 plazas iniciales con las que contó el programa, que se vieron desbordadas por una demanda superior a los 3.930 inscritos. El boom que supuso la puesta en marcha de este programa formativo, sin embargo, no se ha visto correspondido a la hora de la verdad con la continuidad de los inscritos durante todo el ciclo formativo hasta llegar a los exámenes oficiales; como lo demuestran las cifras de los profesionales que finalmente se han presentado a las pruebas, que se celebraron entre el enero y febrero pasados en Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Tortosa.

La primera edición de "Prescriu-te el català" es una actuación prevista en el Plan para garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público de salud de Catalunya 2024-26, que se creó como respuesta a la necesidad detectada de ampliar el conocimiento y el uso del catalán en un sector esencial como el sanitario. La polémica por el uso del catalán en el sistema sanitario ha cobrado fuerza en los últimos meses y ha generado un intenso debate social, político y profesional. El pasado mes de febrero, el Departament de Salut anunció que exigirá el C1 de catalán a los sanitarios que opten a una plaza fija, tal como recoge la normativa. Así lo subrayó el entonces conseller de Salut, Manel Balcells, en la presentación de la iniciativa "Prescriu-te el català" para ofrecer cursos a cerca de 2.700 sanitarios, con el objetivo de alcanzar el nivel de catalán necesario para expresarse oralmente y por escrito en su contexto laboral. La exigencia del requisito del catalán por parte de la Generalitat para acceder a las plazas fijas ha originado mucha controversia, anuncios de demandas y  casos mediáticos como el de Javier Gutiérrez, un enfermero sevillano que se hizo viral para anunciar que volvía a Andalucía por culpa del catalán.

La primera edición del programa se ha llevado a cabo entre marzo y noviembre y en total se ofrecieron 191 cursos y participaron 42 docentes, 6 coordinadores-docentes y un equipo reforzado con seis docentes durante el verano. Los cursos son gratuitos y se hacen de manera telemática, en grupos de 20 personas como máximo, y durante el horario laboral. Son 100 horas entre autoformación virtual tutorizada a través de una plataforma (60 horas) y formación virtual con actividades y prácticas orales y de conversación (40 horas).

Segunda edición del programa

La segunda edición del programa "Prescriu-te el català" se ha iniciado esta semana con un total de 1.640 inscritos (con menos de la mitad de los 3.930 inscritos en la primera edición), aunque Salut destaca la continuidad del alumnado con respecto a la primera edición, dado que muchos de los participantes de la edición anterior han decidido seguir avanzando en su recorrido formativo. El programa, impulsado por el Departament de Salut, cuenta con la colaboración de los departamentos de d’Empresa i Treball, Política Lingüística, el Consorci per a la Normalització Lingüística de Catalunya (CPNL) y la Unió Consorci i Formació. En esta edición se seguirán ofreciendo cursos de nivel B1, B2 y C1, y, como novedad, se incorpora el nivel A2 (inicial). Está previsto que las pruebas oficiales correspondientes a los cuatro niveles de esta segunda edición que hará el Departamento de Salt tengan lugar entre enero y febrero del 2026.