El Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, conocido como Can Ruti, se sumará al Hospital de Sant Pau y se convertirá en el segundo de Catalunya donde se podrá hacer efectiva la donación de médula ósea. El hospital badalonés recibirá pacientes del Barcelonès Nord, el Maresme y las comarcas de Girona, y se calcula que en el primer año recibirá una docena de donantes del centenar que hay en todo Catalunya. En caso de incidencia también podrá sustituir a Sant Pau. A partir de este mes de abril, se ha capacitado con la pericia de Sant Pau el Banc de Sang del Hospital Germans Trias i Pujol con el fin de asumir una parte de estos pacientes que inicialmente será minoritaria, pero que contribuirá a descongestionar el centro de referencia. La donación se hará por el método de la aféresis de sangre periférica, que supone el 95% de los casos.

Trasplantes de médula ósea

El trasplante de médula ósea o de células madre de la sangre es una terapia que se utiliza como tratamiento principalmente en cánceres de la sangre como leucemias o linfomas. En muchos casos, para estos pacientes la única opción de curación es un trasplante de médula ósea que tiene que provenir de un donante compatible. El principal problema es que 3 de cada 4 pacientes no tienen un familiar compatible para hacerlo. Por esta razón existe el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), creado por la Fundación Josep Carreras en 1991 en el Estado español y que está conectado con los registros internacionales. En este registro, cualquier paciente puede encontrar a un donante compatible. En el momento en que se encuentra al donante, se lo localiza y se lo cita y, si está de acuerdo, se somete al proceso de extracción de las células madre por aféresis, que hasta ahora solo se realizaba en el Hospital de Sant Pau. En Catalunya, cada año se hacen más 100 donaciones efectivas de médula ósea por aféresis en Sant Pau, lo que representa el 95% de las donaciones totales.

La médula ósea es un tejido suave y esponjoso que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, y que son las que se trasplantan en casos de necesidad. El procedimiento que se efectúa es la donación de sangre periférica, que es parecida a la donación de sangre por transfusión, pero con un proceso más largo denominado aféresis. Para poder obtener las células madre de la médula ósea del donante, se le da un fármaco que moviliza las células desde la médula al torrente sanguíneo, y por aféresis, con una máquina especial similar a la de donación de plasma, se le extraerán las células madre que se enviarán al donante para el trasplante.

Donantes hombres y jóvenes

El proceso de extracción cuenta con la colaboración de otros departamentos y circuitos del mismo hospital para efectuar las pruebas previas y el control y la evolución del paciente, que ahora se realizará en los dos centros hospitalarios: Sant Pau y Can Ruti. Con la autorización del Hospital Trias i Pujol, se crea un centro back-up (segunda opción) que podrá responder y sustituir cualquier incidencia o emergencia que pudiera inhabilitar a uno de los dos hospitales. La extracción de células madre por sangre periférica es el procedimiento mayoritario en la donación de médula ósea, pero también se puede hacer con pinchazos en las crestas ilíacas, un proceso que requiere ingreso de un día en el quirófano y que se mantiene en el 5% de los casos por motivos específicos.

En Catalunya, más de 80.000 personas están inscritas en el REDMO, que se suman a los más de 40.000 millones de todo el mundo. Con respecto al Estado español, solo uno de cada 370 donantes hombres del registro REDMO hace efectiva su donación. Una cifra que en el caso de las mujeres es 2,7 puntos superior, lo que se traduce como uno de cada 1.960. Sin embargo, durante los últimos años, el número de personas que hacen la donación de medula ósea efectiva a un paciente compatible no emparentado ha crecido. Es el resultado del auge de personas inscritas en el registro y la alta calidad de sus muestras. En el registro REDMO, hace siete años que solo se permite apuntarse nuevos donantes con edades de entre 18 y 40 años, y preferiblemente, hombres. El motivo principal es que los donantes más jóvenes y hombres son los más solicitados y con los que se obtienen mejores resultados clínicos de los pacientes que se trasplantan.