Más de un millón de personas en edad de riesgo, es decir, entre los 50 y los 69 años, que están invitadas a participar cada dos años al cribado de cáncer de colon en Catalunya no se someten a la prueba de prevención y detección precoz. Así se desprende de los datos que la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona ha expuesto en el marco del día mundial de la enfermedad. Desde el Departament de Salut apuntan que la participación en el 2023 fue del 47%. Entre un 1% y un 5% de los análisis del excremento en el marco del cribado poblacional revelan la presencia de sangre oculta. Si el resultado de la prueba es positivo, se recomienda hacer una colonoscopia para conocer la causa del sangrado y, en la mayoría de las ocasiones, es por pólipos benignos u otras lesiones del trato digestivo y solo en unos pocos casos se explica por la presencia de un tumor. El coordinador de la Unidad de cribado del Hospital Clínico de Barcelona, el doctor Jaume Grau, hace un llamamiento a participar y recalca que la prueba es “sencilla” y “se hace en casa”.
Una prueba fácil
El doctor Jaume Grau ha explicado a la ACN que uno de los posibles motivos que podrían explicar por qué la mitad de la población citada al cribado ignora la invitación, podría ser el desconocimiento de que se trata de una prueba muy fácil o también la actitud que adoptan a las personas ante una eventual enfermedad como el cáncer. “Cuando recibes la carta hay quien reacciona con un punto de miedo; otros piensan que a ellos no les pasará, sobre todo a los hombres, aunque ellos precisamente tienen más riesgo”, afirma el responsable de la unidad de cribado del Clínico. Además, hay personas que no tienen la dirección actualizada. En este sentido, el doctor señala que las mujeres muchas veces hacen de “portavoz familiar” y “facilitan” que los hombres participen. Este doctor, vinculado a la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona, hace un llamamiento a participar en los cribados y observación de que se trata de una prueba fácil, que la recogida de la muestra se hace desde casa y que en caso de que dé positivo no es sinónimo de cáncer, ni mucho menos.

Si el resultado de la prueba da positivo, lo más habitual es que se trate de pólipos, que se clasifican según el riesgo y en la gran mayoría de casos se recomienda sacarlos. El cáncer de colon se desarrolla a partir de adenomas, pólipos que pueden evolucionar hacia un tumor maligno, y aquí radica una de las grandezas de este cribado. Además de diagnosticar la enfermedad cuando todavía no ha presentado síntomas (detección precoz) y el pronóstico suele ser mejor, también permite prevenirla al encontrar lesiones premalignas y sacarlas antes de que evolucionen en cáncer. “Estamos evitando incidencia de cáncer y mortalidad”, remarca este especialista en Medicina Preventiva y Epidemiología. Además, el doctor Grau ha explicado que el programa de detección precoz de cáncer de colon y recto es un cribado poblacional, es decir, se invita toda la población de unos determinados grupos de edad, pero aconseja visitar al médico si se tienen factores de riesgo —por ejemplo antecedentes familiares— o ante cambios o síntomas, independientemente de la edad: “Si, por ejemplo, alguien con 47 años está preocupado, que vaya al médico de familia, que valorará el riesgo y decidirá cuál es la mejor manera de hacer el cribado”.
La importancia de la detección precoz
Según un comunicado del Departament de Salut, el programa de cribado invitó a 989.066 personas en 2023 a participar y, de estas, el 47% tomó parte. Eso permitió detectar 547 cánceres de colon y recto, de los cuales el 77% estaban en fases iniciales de la enfermedad, cuando el pronóstico es mejor. Asimismo, 5.600 personas se los detectaron y sacar pólipos colorrectales de riesgo intermedio o alto de progresar. Salud destaca que el programa ha tenido un gran impacto entre la población. Del 2009 al 2023, más de 3,6 millones de personas (45,5% del total de invitadas) han participado en las repetidas invitaciones —se invitan cada dos años— y se han podido detectar 6.359 cánceres de colon y recto y a 58.000 personas se les han detectado y extirpado pólipos colorrectales. Eso significa que se ha hecho una tarea de prevención a una población equivalente a toda la ciudad de Cerdanyola del Vallès o la mitad de Girona, por ejemplo.
Este programa de cribado está previsto que se amplíe hasta los 74 años en todo el Estado español, tal como el Ministerio de Sanidad anunció hace 1 año. Además, también se estudia avanzar la edad de detección a los 45 años después de que se haya detectado un aumento de los casos en grupos de edad a más jóvenes; aunque no hay un consenso, hay expertos que recomiendan priorizar la ampliación a las personas mayores y mejorar los índices de participación en los grupos actuales, tal como indicaron los responsables de un estudio científico liderado precisamente desde el Clínic sobre estrategias de cribado en una rueda de prensa el viernes. “La participación es un tema clave y creemos que tenemos que hacer esfuerzos por mejorarla”, ha afirmado el director asistencial del Hospital Clínic, el doctor Antoni Castells. Consultas de hospitales catalanes han visto en los últimos años un aumento de los casos de cáncer de colon en personas cada vez más jóvenes.
Alto índice de supervivencia
Según las estadísticas del cáncer en Catalunya en el 2024 facilitadas por el Departament de Salut, el índice de supervivencia del cáncer de colon y recto se sitúa en la media del global de todos los cánceres, con un 65,7% en hombres y un 68,8% en mujeres. Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en hombres y mujeres, pero el primero globalmente, con 7.000 nuevos casos anuales. También es el segundo en hombres y mujeres con respecto a la mortalidad, y el segundo globalmente, con 2.300 muertos anuales por este tumor, detrás del cáncer de pulmón.