Los mejillones, las ostras y las vieiras tienen los niveles más altos de contaminación por microplásticos entre los mariscos, según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de Hull York y la Universidad de Hull, que ha analizado más de 50 estudios entre 2014 y 2020 para investigar los niveles de contaminación por microplásticos a nivel mundial en pescados y mariscos.

Los científicos todavía estudian las implicaciones para la salud de los seres humanos que consumen pescado y mariscos contaminados con estas diminutas partículas de plástico de desecho, que encuentran su camino hacia las vías fluviales y océanos a través de la mala gestión de desechos. Según los autores del estudio, “todavía no se ha analizado completamente el impacto total de los microplásticos en el cuerpo humano, pero la evidencia preliminar de otros estudios sugiere que causan algún tipo de daño”.

MicroplásticosAunque se conoce que los microplásticos son dañinos para la salud, aún no se sabe hasta qué punto

Pero para comprender el impacto total hay que establecer primero por completo qué niveles de microplásticos están ingiriendo los humanos. Y esto se analiza observando la cantidad de mariscos y pescados que se comen y midiendo la cantidad de microplásticos en estos animales, que es lo que han hecho en el estudio.  

El estudio muestra que el contenido de microplásticos fue de 0-10,5 por gramo (MP/g) en moluscos, 0,1-8,6 MP/g en crustáceos, 0-2,9 MP/g en pescado. Los últimos datos de consumo de la investigación muestran que China, Australia, Canadá, Japón y Estados Unidos se encuentran entre los mayores consumidores de mariscos, seguidos de la Unión Europea y el Reino Unido. Los moluscos recolectados en las costas de Asia fueron los más fuertemente contaminados.

“Se han encontrado microplásticos en varias partes de organismos como los intestinos y el hígado. Las especies de mariscos como las ostras, los mejillones y las vieiras se consumen enteras, mientras que en los peces más grandes y los mamíferos solo se consumen partes. Por lo tanto, comprender la contaminación microplástica de partes específicas del cuerpo y su consumo por parte de los humanos es clave”, aseguran los científicos que han realizado la investigación.

Se espera que los desechos plásticos generados en todo el mundo se tripliquen a 155-265 millones de toneladas métricas por año para 2060. Una vez que el plástico llega a los océanos, lagos y ríos, tiene el potencial de terminar como microplástico dentro de mariscos, peces y mamíferos marinos.

MejillonesUn alimento tan común como los mejillones es uno de los más contaminados por microplásticos

La investigación apunta a la necesidad de estandarizar los métodos de medición de la contaminación por microplásticos para que las diferentes mediciones puedan compararse más fácilmente. Los investigadores han afirmado que se necesitan más datos de diferentes partes del mundo para comprender cómo varía el problema entre los diferentes océanos, mares y vías fluviales.