La aparición de variantes cada vez más contagiosas ha generado dudas sobre la efectividad de las vacunas contra la covid-19.¿Cuál es su porcentaje real de protección?, ¿cuáles no se han mostrado fuertes contra las nuevas cepas que hay ahora en nuestro país?
Si bien la campaña de vacunación avanza, según datos de Our World in Data, la posibilidad de contagiarse aún después de la inmunización -aunque sin síntomas graves- sigue generando alarma. Nuevas variantes del virus, como la Delta y la Delta Plus, se han hecho mayoritarias en nuestro país, donde los índices de inmunización son altos. Lo cierto es que estas variantes son un 60% más contagiosas que sus predecesoras y esto ha afectado a las tasas de efectividad iniciales de las vacunas.
La efectividad de las vacunas contra la variante Delta
- Pfizer: Inicialmente, los ensayos clínicos de esta vacuna de dos dosis de ARN Mensajero reportaron una efectividad del 95% en la prevención de los contagios y del 100% contra formas graves de la enfermedad.
Ahora, los estudios del Public Health England, que aún se encuentran en revisión de pares, hablan de un 88% de eficacia de esta vacuna contra una infección sintomática y un 96% contra la hospitalización causadas por la variante Delta
Por otro lado, Pfizer informó que su medicamento ha sido efectivo en más del 95 % contra cuadros severos provocados por las cepas Alpha (identificada en el Reino Unido) y Beta (Sudáfrica).
- Moderna: También bajo la tecnología de ARN Mensajero (ARNm), pero con condiciones de almacenamiento más provechosas, este fármaco ha demostrado un 94,1 % de efectividad contra la infección sintomática. Sin embargo, pruebas han visto una disminución hasta el 86,4 % en personas mayores de 65 años.
Hasta el momento, no existen estudios concluyentes sobre la protección precisa generada por esta vacuna contra las diferentes variantes del coronavirus, aunque centros como la Universidad de Yale aseguran que “algunos expertos creen que puede funcionar de manera similar a Pfizer, ya que ambas son vacunas de ARNm”.
- Janssen: Esta vacuna, la única de una sola dosis hasta ahora aprobada, ha mostrado una efectividad general de entre 66,3 % y 72 %, que se eleva al 80 % contra casos graves de la enfermedad, según estudios realizados en Estados Unidos.
El fármaco de Johnson & Johnson ha mostrado ser eficaz contra las variantes Alpha y Beta, manteniendo sus porcentajes, según la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU.
A inicios de julio, la compañía aseguró que su compuesto es igual de efectivo contra la variante Delta, con una pequeña caída en las cifras, si bien un reciente estudio -aún sin revisión académica- ve que esta vacuna es menos efectiva contra ese linaje. Muchos interrogantes.
- AstraZeneca: Una actualización de marzo pasado sobre el análisis de los datos de sus pruebas de fase III mostró que este fármaco anticovid tiene una efectividad del 76% (85% en mayores de 65 años) contra los contagios y del 100% contra las formas graves de la enfermedad.
Pero dos recientes investigaciones -todavía en revisión- han mostrado que las dos dosis de esta vacuna son un 60 % eficaces contra la infección sintomática y un 93% contra la hospitalización causada por la variante Delta.Además, organismos sanitarios han reducido hasta el 74,6 % la efectividad de esta vacuna contra variantes como la Alpha y Beta.