El 13 de marzo de 2020 fue el día que el presidente Pedro Sánchez anunció la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia de la covid-19, que se formalizó al día siguiente. Así, este viernes se cumplirán cinco años de un momento histórico, el inicio del confinamiento, que duró hasta el 21 de junio de 2021. Con motivo de esta efeméride, Radiotelevisión Española (RTVE) tiene programado para este jueves la emisión de un especial que se emitirá simultáneamente por La 2, el Canal 24 Horas y RTVE Play, presentado por Xabier Fortes, denominado La pandemia que paró el mund". Este especial, que empezará a las 21.55 horas, incluirá el documental 7291, que lleva como título el número de personas mayores que perdieron la vida en las residencias madrileñas en marzo y abril del 2020 a consecuencia de las políticas sanitarias y la gestión de la crisis que durante la pandemia hizo el gobierno de la presidenta Isabel Díaz Ayuso, del PP.
7291, dirigido y producido por Juanjo Castro, se estrenará esta noche a las 23.10 horas en La 2 y en el Canal 24 Horas, y se podrá ver también en streaming a través de la plataforma de RTVE Play. En el Canal 24 horas le habrá precedido este programa especial que contará con periodistas como Javier Casqueiro, Manuel Rico, Lucía Méndez o Paloma Esteban, pero también con las voces de los que estuvieron ocupando entonces el cargo de mando: la exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y también entrevistará a la actual ministra de Sanidad, Mónica García, y al secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano.
La presidenta Isabel Díaz Ayuso, a través del consejero de Presidencia y portavoz del gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha pedido al director de RTVE, José Pablo López, que además del documental 7291 sobre las muertes en residencias a la pandemia, se reproduzca la declaración de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y un vídeo sobre la gestión de la crisis de la covid-19. Sin embargo, La Corporación ha rechazado emitir el vídeo que exigía Ayuso alegando que "RTVE es un medio público, pero no gubernamental".
Ayuso quiere reescribir la historia
Isabel Díaz Ayuso quiere reescribir ahora la historia de la pandemia para contrarrestar esta cifra que le persigue políticamente, hasta el punto que hizo público este miércoles, con motivo del quinto aniversario de la pandemia del coronavirus, un comunicado en que se asevera que "el número real de muertos en residencias fue de 4.100" y no de 7.291, cifra que, según la Comunidad de Madrid, "fue un invento del entonces consejero Alberto Rey, de Ciudadanos.
Una cifra convertida en símbolo
Pero para la historia ha quedado esta cifra de 7.291 como el símbolo de la controversia y la crítica hacia la gestión en que hizo Ayuso durante la pandemia, y por eso 7291 es el documental que destapa las vergüenzas de Ayuso y recuerda a estas personas mayores que perdieron la vida en estas residencias geriátricas porque no fueron derivadas a los hospitales debido a los conocidos como "protocolos de la vergüenza", que restringían los traslados de personas mayores enfermas desde las residencias a los hospitales. Estos protocolos, que tuvieron cuatro versiones entre el 18 y el 25 de marzo del 2020, establecían criterios para la derivación hospitalaria basados no en el grado de enfermedad del residente, sino en su grado de dependencia. El resultado es que el 76% de los residentes que murieron por Covid-19 en este periodo murieron en las mismas residencias, sin ser trasladados a los hospitales, donde habrían podido tener alguna oportunidad. Estos protocolos han sido objeto de investigaciones, denuncias legales y debate político, pero sin consecuencias ni penales ni políticas para Ayuso.

La incertidumbre y la angustia de las familias
El documental pone el foco en los testimonios de las familias de las víctimas para acercar al espectador a la incertidumbre y la angustia que les rodeó durante la tragedia. 7291 se presentó el pasado mes de noviembre y relata lo que sucedió en las residencias madrileñas en la primera oleada de la pandemia. Castro, que describe la obra como "difícil y muy dura", se basa en pruebas presentadas en comisiones de investigación y los testimonios de familiares de las víctimas, trabajadoras de las residencias, periodistas y responsables políticos implicados en este episodio trágico de la historia de la comunidad madrileña. El documental busca responsabilizar a los políticos por sus decisiones y conseguir una 'reparación' para los familiares de las víctimas. 7291 parte principalmente de las comparecencias de los actores tanto de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid -que si bien llegó a iniciarse, fue tumbada por el PP después de obtener la mayoría después de las elecciones de mayo del 2021- como de la Comisión Ciudadana para la Verdad en las Residencias de Madrid.