La NASA ha actualizado sus cálculos sobre la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 pudiera impactar contra la Tierra: ahora mismo podría hacerlo con una probabilidad del 2,6%. La última estimación que se había hecho hablaba de un 2,4% de probabilidades, por lo tanto, ha aumentado en un 0,2%. Aunque fue descubierto a finales de diciembre, hasta principios de febrero el gran público desconocía la existencia del asteroide 2024 YR4 y la muy baja posibilidad de choque contra la Tierra en el 2032, pero las agencias espaciales ya tienen activados grupos de reacción para fijar la medida y la trayectoria.

Todavía quedan siete años para que el asteroide pueda llegar a golpear la Tierra y los expertos no quieren enviar un mensaje catastrofista, sin embargo, dado su tamaño y la posibilidad de impacto, que actualmente se cifra en el 2,6%, sí que hace falta una vigilancia activa.

¿Qué día podría llegar a chocar con la Tierra?

Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, de momento se estima que tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros, y la hipotética colisión se calcula para el 22 de diciembre del 2032, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA). Por su tamaño y con una probabilidad de impacto superior al 1% en un momento dado dentro de los próximos 50 años, el 2024 YR4 cumple los criterios que han hecho que se activen dos grupos de reacción avalados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).

Los dos han emitido notificaciones en que se informa de que "como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que prestar una atención especial a este asteroide particular", tal como explicó el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano.

Queda mucho por saber del 2024 YR4 y el impacto es improbable, pero, si se produce, el pasadizo de riesgo se situaría en el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, el África, el Mar Arábigo y el sur de Asia. 2024 YR4 es un objeto "relativamente pequeño" —indica Cano— por lo que, si impactara con la Tierra, los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito a Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.

Por su parte, el astrofísico y divulgador científico Javier Armentia, exdirector del Planetario de Pamplona, ha asegurado a EFE que la posibilidad de que el asteroide choque con la Tierra en diciembre del 2032, aunque solo sea de un 2,6% en este momento, no es una buena noticia, pero ha destacado que no hay motivos para la alarma.