La generación baby boomer, los nacidos entre 1946 y 1964, parece tener un problema con las pantallas, quizá tan grave como el de sus hijos y/o nietos con el teléfono móvil. Se trata de la generación que más ve la televisión tradicional, con una media de hasta 330 minutos diarios, lo que supone más de cinco horas al día enganchados a la tele. Se trata, de hecho, del 38% del total del consumo televisivo de la población en España, tal como se desprende del informe 'Cómo ven la tele las generaciones', elaborado por la consultora Barlovento Comunicación basándose en datos de Kantar Media.

Si se contabiliza también el consumo híbrido, el que incluye plataformas de streaming, aplicaciones digitales y otras pantallas, la cifra de visionado asciende a los 375 minutos al día, más de seis horas. Así lo recoge el estudio, avanzado por Europa Press, que señala que los contenidos audiovisuales de más éxito entre los llamados 'boomers' son el futbol, los programas informativos y los concursos.

El siguiente grupo poblacional es la llamada Generación X, los nacidos entre 1965 y 1980, que es el segundo grupo que más televisión tradicional consume: 197 minutos por persona al día. Contabilizando las plataformas de streaming, unos 265 minutos de consumo diario. Esta es una de las generaciones que más híbrido consume, el 32%. En este caso el futbol es también el contenido más visto.

En cuanto a los 'millennials', los nacidos entre 1981 y 1996, son de los espectadores que más consumen en híbrido, con 74 minutos por persona al día, mientras que el consumo de televisión tradicional es de 97 minutos diarios, poco más de una hora y media. Suponen, por lo tanto, tan solo un 12% del consumo total de televisión lineal. Los programas que más ven son también el fútbol, si bien tienen un peso importante los festivales musicales y los realities. 

Los nacidos a partir de 1997, los que menos televisión tradicional consumen

En relación con la 'Generación Z', los nacidos entre 1997 y 2012 y la primera generación que ha crecido viendo a los youtubers (y sustituyó a la televisión por ellos en muchos casos), el estudio publicado este jueves muestra que son los que menos consumen televisión en todas las modalidades y que el total uso del televisor se sitúa en 98 minutos por persona al día. Así, representan el 6% del total de la audiencia de televisión tradicional. Los deportes y el entretenimiento en directo son sus géneros más afines.

Finalmente, la 'Generación alfa', los nacidos a partir de 2013, es la de los nativos del 'streaming', quienes han crecido en muchos casos viendo los dibujos animados en Netflix, HBO o Disney+. Dedican 61 minutos por persona al día a la televisión tradicional y 60 al consumo híbrido. Así, representan tan solo el 3% del consumo de televisión tradicional. El fútbol es lo más visto, seguido por festivales musicales y las cabalgatas de Reyes.