Nace oficialmente el primer museo sobre la Guerra Civil española en el extranjero. En España, sin embargo, sí que existen exposiciones o museos que recuerdan la guerra ocurrida entre el 1936 y 1939, como es el caso del Museo de la Guerra Civil en Cartagena. Entre las curiosidades de este proyecto destacan que se trata de un museo virtual y que ha recibido la ayuda académica y económica del gobierno de Canadá. El Museo Virtual de la Guerra Civil español está impulsado por los académicos Antonio Cazorla Sánchez y Adrian Shubert.
Al inicio del museo virtual, donde se expone que el conflicto es un "acontecimiento crucial del siglo XX", se explica cómo la guerra generó "unos compromisos en el ámbito mundial sin precedentes", y, más de 80 años después de la conclusión, "sigue siendo objeto de interés y controversias". Más allá de los dos académicos mencionados anteriormente, también han participado en la creación de este museo el catedrático de Historia Contemporánea de la URV Joan Maria Thomàs, el investigador Alfredo González-Ruibal, la catedrática Alison Ribeiro de Menezes, el bibliotecario Dwayne Collins y la historiadora Andrea Davis. La galería virtual, que se puede leer en castellano o inglés, consta de 130 imágenes y textos, y dos partes: una primera que consiste en un texto meramente informativo, bajo el nombre de 'Qué fue la Guerra Civil española y por qué es importante?'. La otra parte consiste en cinco galerías diferentes, cada una de estas con información y sub bloques que desglosan los apartados.
El proyecto, que antes de ver la luz ha estado cinco años trabajándose, ha recibido el apoyo académico de diferentes instituciones. Por una parte, el gobierno de Canadá ha aportado 20.000 euros, concretamente han llegado desde la partida de presupuestos del área de investigación. También se han beneficiado de la aportación de otros 20.000 euros de diferentes instituciones canadienses como la York University y la Trent University. Finalmente, la embajada de España a Canadá contribuye con 2.000 euros que servirán para sufragar el diseño gráfico del museo, una cifra irrisoria en comparación con la que aporta el país norteamericano.
Las cinco galerías del museo
El primer bloque temático se titula 'Comienzo de la Guerra Civil y desarrollo del conflicto' y, en este, se expone el golpe militar de julio y el transcurrido de las tropas a lo largo de la guerra en las diferentes ciudades de España. En este apartado también hay espacio por el ámbito más visual, mostrando el avión Dragon Rapide que es la avioneta que llevaba de pasajero al dictador Francisco Franco en el aterrizaje de él a Marruecos el día del golpe de estado. La represión en Sevilla, los milicianos de Madrid a la sierra o la retirada de Catalunya en Francia son solamente algunos de los temas de los cuales trata.
El museo virtual también dedica un espacio al contexto internacional de la Guerra Civil española. De hecho, se informa de que el conflicto se internacionalizó incluso antes de su inicio. Además, se subraya el hecho de que se trató de una guerra más larga del previsto, por culpa de la ayuda proporcionada directa o indirectamente por determinados estados. Eso es un hecho evidente, según explican los académicos del museo, porque España tenía una capacidad muy limitada para producir armas y suministros bélicos. Otros sub apartados que se tratan son el soporte de la Alemania nazi al bando nacionalista, los voluntarios irlandeses pro franquistas, así como la solidaridad del pueblo británico con la España republicana, entre otros.
Las retaguardias, la vida cotidiana en el frente y la memoria histórica son los otros apartados, los cuales se les da mucha relevancia en la guerra. Algunos de los temas son, por ejemplo, como las autoridades republicanas tuvieron que crear nuevas formas de defensa y enseñar a sus ciudadanos a utilizarlas, en referencia a los refugios aéreos. También se muestran los productos de higiene que se utilizaban entonces o la "problemática" actual con la memoria histórica.
La memoria histórica
De hecho, en relación con este punto, el museo virtual informa, en las entradas de esta sección, de la naturaleza cambiante de los aspectos de las memorias de la Guerra Civil desde finales de los años treinta. Las discusiones sobre el cambio del nombre de calles y memoriales en los caídos a la guerra recuerdan la importancia de la inscripción de la memoria a los paisajes, ciudades y pueblos y no solo dónde tuvieron lugar batallas y otros acontecimientos mayores, sino que también aspectos de la vida cotidiana en el ámbito nacional o de comunidad. También se detalla como en el periodo de la inmediata posguerra, las iniciativas de memoria de la dictadura reforzaron la victoria de Franco y descalificaron los vencidos de cualquier presencia al horizonte de la memoria nacional.
El museo virtual repasa como en torno al cambio de milenio, un nuevo ímpetu para rectificar los vacíos a la memoria pública movió la atención hacia aquellas vidas, muertes y sufrimientos de los cuales durante la guerra y en la inmediata posguerra habían sido silenciados. En particular, el museo subraya que se ha visto la recuperación y dignificación de los restos de algunas víctimas de la represión franquista, enterradas en fosas comunes o agujeros al lado de las carreteras desde los años del conflicto, aunque enfatizan que muchos lugares todavía están por excavar.