El primer día de las votaciones de las familias para la consulta de la lengua base convocada por la Conselleria de Educació del País Valencià ha sido marcado por varias incidencias durante las primeras horas por culpa de la saturación de la plataforma. Más allá de los problemas técnicos, los sindicatos educativos también han denunciado campaña de "presiones políticas" y "coacciones" por parte de la conselleria contra los centros que promueven al valenciano. Un total de 570.000 familias están llamadas a participar en esta consulta, que se realiza de manera telemática hasta el 4 de marzo para cada estudiante matriculado en el segundo ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de la ESO, y cuyo resultado se aplicará el curso 2025/2026. La iniciativa ha generado numerosas protestas por parte de sectores de la comunidad educativa y de las entidades en defensa del valenciano, porque la consideran una votación "ideológica", que solo busca "marginar al valenciano en las aulas".
El Sindicato de Treballadors i Treballadores de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) ha detectado y recogido multitud de problemas para acceder a la plataforma. A través de la red social X, los padres y madres han compartido que querían participar de la consulta, y que la plataforma desde donde se tiene que votar funcionaba de manera irregular y se había colgado varias veces. Una de las dificultades más habituales con la que se han encontrado las familias ha sido a la hora de escoger la opción de valenciano desde el móvil, ya que si se hace la consulta desde un dispositivo en posición vertical la opción de valenciano no se puede escoger, ya que el círculo para marcar esta opción no aparece, mientras que sí que aparece la de castellano.
También se han detectado problemas para acceder con la clave propia. El sistema te da tres opciones para acceder a la consulta: crear una clave propia, usar la clave permanent o certificado digital, o usar el DNI electrónico. Hay personas que no han podido crear la clave propia y han tenido que recurrir a las otras opciones. Desde Plataforma per la Llengua han pedido a las familias que hayan experimentado incidencias, que hagan una captura de pantalla dónde quede registrada la hora, en que más adelante podrían servir a las entidades de defensa de la lengua para impugnar jurídicamente el procedimiento.
Solo unos minutos después de abrir el plazo de votación, la web habilitada para|por la Consejería|Conselleria para la consulta ya está desbordat����. Algunos ejemplos que nos han llegado de algunas Activistas para|por el Valenciano ����
— Escuela Valenciana (@escolatv) February 25, 2025
Un nuevo ejemplo de la falta de saber hacer y previsión de esta Consejería|Conselleria. pic.twitter.com/GVG1v8hl2u
Miles de familias sin poder votar, la plataforma da errores.
— Gerard Fullana (@gerardfullana) February 25, 2025
Lo advertiremos al TSJ, esta consulta no tiene garantías democráticas.
No hace ni una bien. pic.twitter.com/ydu5mtswW4
¡ATENCIÓN! Si intentáis votar en la consulta de la lengua base con el móvil, no podréis marcar Valencià si no giráis la pantalla.
— Carles Esteve ���� (@carletesteve) February 25, 2025
¿Una consulta con todas las garantías? ¿Libertad?
Rovira nunca defrauda pic.twitter.com/fEX0O6kUNf
Confusión y desconocimiento
Al caos informático hay que sumar también la confusión que ha provocado partes del procedimiento, como los conceptos "zona de influencia" y "zona limítrofe". En este caso, las familias del alumnado de sexto de primaria que el curso que viene pasará al instituto, tenían que escoger si no había opción para estudiar en la lengua escogida, y especificar si el instituto tenía que estar "en zona de influencia o limítrofe". La mayoría de las familias no saben qué escoger en esta opción porque desconocen las zonas y según STEPV "es una cuestión decisiva, porque si se equivocan en la respuesta tendrán una puntuación inferior en caso de que, cuando llegan al instituto, no haya bastantes plazas para la lengua que han escogido y serán enviados a un grupo de la otra lengua". Además, una vez se ha participado en la consulta no se pueden corregir errores. Desde Famílies pel Valencià han aclarado que "zona de influencia" quiere decir "mismo municipio y municipios que no tengan centro y los hijos vayan a centros adscritos" mientras que "zona limítrofe" se refiere a "otros municipios".
Coacciones de Educación por promocionar el valenciano en los centros educativos
El sector de educación de UGT Servicios Públicos PV ha denunciado una campaña de "presiones políticas" y "coacciones" contra los centros educativos a través de Inspección educativa de la conselleria, con motivo de la consulta de la lengua base que empieza este martes. Denuncian, en un comunicado, prácticas "más propias de una policía política que de un servicio público" y que consideran que son "totalmente intolerables", e incluso, en algunos casos, "podrían llegar a fregar los delitos de coacciones y prevaricación". UGT asegura tener constancia de estas prácticas, al menos en Sagunt, donde tanto el ayuntamiento como los centros educativos están recibiendo llamadas y visitas de la inspección educativa donde se les estaría ordenando retirar toda la cartelería y comunicación en promoción del valenciano. Estas presiones "vendrían acompañadas de advertencias de posibles expedientes disciplinarios y posibles sanciones contra directivas de centros educativos para promover al valenciano", han explicado desde el sindicato.