Miembros de la plataforma 'Ciències en perill' y de los sindicatos educativos de Catalunya han protagonizado este martes un cara a cara con la consellera de Educació, Esther Niubó, a la entrada del instituto Pau Claris de Barcelona, donde ha asistido junto con el president del Govern, Salvador Illa, con motivo de los actos del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. A propósito de esta jornada, la comunidad educativa ha instado a la consellera a tener presente "las futuras científicas" y lo que puede implicar para ellas la fusión de las materias de Física y Química y de Biología y Geología en primero de bachillerato, con la consiguiente reducción de horas. "Consellera, defienda las ciencias. En Catalunya hace más de 20 años que las ciencias se imparten separadas", han reclamado. Los sindicatos han explicado que la consellera ha conversado con ellos y les ha trasladado las ventajas que, desde su punto de vista, tiene la fusión, pero desde la comunidad educativa han expresado su desacuerdo y han instado a Niubó a "recapacitar y retirar inmediatamente la propuesta".
🟡Revuelta en el bachillerato científico contra los cambios de Niubó: "Equivale a perder todo un trimestre"
Los sindicatos USTEC, Professors de Secundària (aspepc·sps), CCOO, CGT, la Intersindical y UGT han firmado un manifiesto conjunto en el cual exponen los motivos por los cuales rechazan la fusión de estas asignaturas. En primer lugar, argumentan que la fusión de las materias supone "una reducción horaria y una compactación de los contenidos que hará inviable una formación científica rigurosa". En este sentido, denuncian que eso comportará "un aumento de la desigualdad educativa", ya que dependerá de los recursos de cada centro poder ofrecer materias optativas que compensen la pérdida de horas de las materias obligatorias, de manera que no todos los alumnos tendrán las mismas posibilidades. Finalmente, la comunidad educativa critica que Educació ha tomado la decisión de forma unilateral, "sin escuchar las aportaciones del profesorado, de los sindicatos y de las instituciones científicas y académicas". Por todo ello, reclaman a Educació que rectifique, tal como hizo con la propuesta para que las literaturas pasaran a ser optativas a segundo de bachillerato, y convoque "un proceso de diálogo con el profesorado, los sindicatos y las instituciones científicas para consensuar cualquier cambio curricular".
![Protesta educacio niubo ciencies Protesta educacio niubo ciencies](/uploads/s1/51/12/80/81/protesta-educacio-niubo-ciencies_15_630x420.jpeg)
Choque entre la LOMLOE y el sistema educativo catalán
En el fondo de este conflicto está el choque entre la ley estatal en materia educativa, la LOMLOE o ley Celáa, aprobada en 2020, y la singularidad del sistema educativo catalán. Los polémicos cambios anunciados por la consellera Niubó responden al objetivo de trasladar las directrices de esta ley a Catalunya, una acción a la cual la comunidad educativa se resiste. Con respecto a las ciencias, la plataforma Ciències en perill recuerda que hace más de 20 años que las materias se imparten de forma separada en Catalunya, y defiende que la fusión supone una reducción de horas que no permitirá a los alumnos alcanzar los conocimientos necesarios para poder superar con éxito las PAU.