"Intuíamos que la tía Conxita había sufrido mucho, pero ella te explicaba anécdotas y te decía: Que buenas son las sopas con ortigas." Rosa Grangé tiene este recuerdo de Conxita Grangé Beleta (Espui, 6 de agosto de 1925 – Tolosa, 27 de agosto de 2019), que de bien joven luchó con la resistencia francesa contra los nazis, fue la última catalana en un campo de concentración y dedicó los últimos años de su vida a divulgar la memoria a los jóvenes en su lucha contra el fascismo. Rosa, junto con Raül, también sobrino de Conxita, y Carme Rei-Granger, prima y vicepresidenta del Amical de Ravensbrück (los tres en la foto principal), han asistido este miércoles a la presentación de la conmemoración del centenario del nacimiento de Conxita Grangé, que ha anunciado el conseller de Justicia, Ramon Espadaler, con actos que se harán en Catalunya y Occitania. "Conxita Grangé es un faro que ilumina a la sociedad, especialmente a las nuevas generaciones", ha afirmado al conseller Espadaler. Y ha añadido: "Hay que esforzarse en la transmisión de valores pedagógicos para explicar a los jóvenes que la democracia no fue un regalo". Los familiares han celebrado este reconocimiento a una figura vital catalana.

Al acto, en el Palau Robert, también han participado Josep M. Dalmau, alcalde de la Torre de Capdella, de donde era natural Grangé. "Hemos iniciado los trámites para que Conxita Grangé tenga una plaza en la Vall Fosca; además de hacer una ruta. Estoy muy contento de la declaración del Año Conxita Grangé, de esta vallfosquina más internacional," ha afirmado Dalmau. En este sentido, el conseller Espadaler ha reconocido que Catalunya llega tarde en el reconocimiento de esta luchadora por la democracia, a la cual hace años que la República francesa condecoró. "El Año Grangé es un acto de Govern: de justicia, de verdad y de reparación, como la ley de memoria que aprobaremos", ha declarado Espadaler.

20250402 AÑO CONXITA GRANGÉ / Foto: Montse Giralt
El conseller Ramon Espadaler, el alcalde Josep M. Dalmau, el director del Memorial Democràtic, Jordi Font, y el historiador Josep Calvet, en la presentación del Año Grangé / Foto: Montse Giralt

En dos campos de concentración

El director del Memorial Democrático, Jordi Font, y el jefe del Área de Contenidos, Educación y Proyectos, Josep Calvet, que también es el comisario del Año Conxita Grangé, han destacado su figura, así como "las otras mujeres catalanas en campos nazis, que fueron las grandes olvidadas", citando palabras de Neus Català, una superviviente emblemática, que murió en abril de 2019 y Grangé, unos meses después. En julio de aquel año pudo disfrutar de un homenaje en Catalunya. Al acto se han mostrado trozos de entrevistas de su testimonio.

 

Conxita Grangé Beleta nació en una familia de ocho hermanos y cuando tenía dos años fue a vivir con sus tíos, Jaume Beleta y Elvira Ibarz, y su prima Maria Castelló a Tolosa de Languedoc. Durante la Guerra Civil (1936-1939) la familia se trasladó a Catalunya para luchar al lado de la República. Acabada la guerra, la familia Beleta volvió a Francia y luchó con la resistencia contra a los nazis. Conxita, Elvira y Maria hacían de enlace con los guerrilleros que combatían contra los nazis colaborando con las redes de resistencia.

Las tres mujeres fueron detenidas en Peny, en el departamento francés de Arieja, el 24 de mayo de 1944. Entregadas a la Gestapo, fueron encarceladas y torturadas, y fueron deportadas en Alemania. Atravesaron Francia de sur a norte, a bordo de un tren con más de 700 detenidos, en el llamado tren fantasma. Fueron internadas en el campo de concentración de mujeres de Ravensbrück y  también en el campo Sachsenhausen, cerca de Berlín, donde la hicieron trabajar en trincheras para proteger la ciudad. Finalmente, liberadas el  junio de 1944, Conxita se casó con Josep Ramos, un antiguo guerrillero, y adoptó su apellido, y tuvieron dos hijos, Ivan y Cristian. Grangé formó parte de entidades memorialistas de Francia e hizo charlas a jóvenes, incluido visitas a campos de concentración.

Once actuaciones centrales

El Año Conxita Grangé se iniciará el 14 de abril con un acto institucional en Tolosa de Languedoc, ciudad donde Grangé vivió después de ser deportada. El homenaje incluirá una ceremonia en la plaza que lleva su nombre, con la presencia de familiares y autoridades locales. Se han programado once acciones para divulgar su figura y a profundizar en la memoria democrática con perspectiva de género.

Algunas de las actividades más destacadas son: la presentación de un pódcast sobre las mujeres deportadas nacidas a Lleida y al Alto Pirineo; la Ruta Conxita Grangé en la Vall Fosca durante el verano, con paradas simbólicas en lugares relevantes de su vida, como su casa natal; una exposición al Museo de la Resistencia y la Deportación de Tolosa de Languedoc, y la presentación de su biografía oficial, a cargo de Josep Calvet. Además, se harán jornadas académicas en Barcelona y actividades educativas en institutos del Alto Pirineo para acercar su figura a los jóvenes.

20250402 AÑO CONXITA GRANGÉ / Foto: Montse Giralt
Familiares de Conxita Grangé, en la presentación de la conmemoración de su nacimiento, este miércoles, en el Palau Robert  de Barcelona. / Foto: Montse Giralt