El Govern de Catalunya pone en marcha el programa Catalonian Talent Bridge para atraer científicos que trabajan en Estados Unidos y que ven en peligro sus investigaciones desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este lunes que ofrecerá 70 plazas para los investigadores que vean comprometida su tarea en EE.UU. con "un único requisito: la máxima excelencia". El programa, que tendrá una duración de 3 años, estará dotado con 30 millones de euros. En la clausura del encuentro con empresarios organizado por el diario Expansión, que se ha celebrado en el Hospital de Sant Pau, Illa ha afirmado que "vivimos un momento de mayor progreso científico de la historia y al mismo tiempo vivimos un negacionismo que ya llegado a la potencia mayor del mundo como EE.UU. que está desmantelando este potencial". En el programa colaborarán las 12 universidades catalanas y este 2025 ya incorporará a 26 científicos.
¿Cómo será el programa?
El programa tendrá una duración inicial de tres años, hasta 2027, y prevé incorporar hasta 78 investigadores mediante la convocatoria extraordinaria de programas existentes de prestigio como el ICREA, el Pla Serra Húnter o el Beatriu de Pinós, y colaborando tanto con las universidades catalanas como con 42 centros de investigación y los tres grandes equipamientos del país: el sincrotró Alba, el Barcelona Supercomputing Center y el Centro Nacional de Análisis Genómico. Se les ofrecerán contratos competitivos y paquetes de acogida para facilitarlas la integración y la puesta en marcha de la investigación. El plan contará con varias fases y dos líneas estratégicas. Se ofrecerán plazas de trabajo y becas que se centrará a captar a investigadores que están en EE.UU. con condiciones competitivas. El programa está dirigido tanto a científicos sénior, como emergentes. Estos movimientos forman parte de la primera fase, que se ejecutará este año. La segunda línea del plan, que ya formará parte de la siguiente fase, estará centrada en los investigadores que ya trabajan en Catalunya, pero reciben fondos estadounidenses.
El plan diseñado por el Govern tiene dos objetivos. Por una parte, traer de vuelta a científicos españoles que están en Estados Unidos, y de otra, para captar científicos estadounidenses pioneros en su campo para que vengan a trabajar a centros de investigación catalanes. El Govern busca así permitan que sigan sus investigaciones y consolidar en Catalunya como en lo referente al campo de la ciencia. "En Catalunya queremos acoger y queremos ofrecer oportunidades al personal investigador que hoy puede ver amenazada su libertad académica y su futuro profesional en Estados Unidos, y el mensaje es nítido y claro está si alguien siente que no le dejan desarrollar su talento puede venir a Catalunya", ha añadido. El programa es la respuesta de Catalunya a la censura de áreas de investigación, la clausura de departamentos educativos, la eliminación de programas de salud y la restricción a la libertad académica en Estados Unidos que ha provocado que muchos científicos se planteen marcharse al extranjero.
Los proyectos del Govern de Illa
Durante su intervención, Illa ha reflexionado que su Govern está entrando en la tercera fase de la legislatura, que es la "de concretar y llevar a la realidad" los proyectos que se han trazado hasta el momento. Por eso, ha pedido a los trabajadores públicos llevarlos a cabo "con confianza, sin miedo" a equivocarse y con voluntad de excelencia. "Con una voluntad no de administrar, sino de transformar y, por lo tanto, con un espíritu reformista básicamente en las principales políticas públicas, especialmente la sanitaria y la educativa, reformar para transformar no simplemente administrar haciendo un poquito más de lo que hacíamos", ha añadido. En este sentido, ha asegurado que las reformas se llevarán a cabo gradualmente en aquellas políticas que sean más sensibles para la ciudadanía, aunque se harán cuanto antes mejor.