Un estudio alerta del aumento global del adenocarcinoma, el subtipo de cáncer de pulmón más relacionado con la contaminación atmosférica. El informe señala que este tipo de cáncer ha crecido especialmente entre mujeres y las generaciones más jóvenes. Los expertos apuntan que el tabaquismo y, sobre todo, la exposición a la contaminación por|para partículas finas son factores determinantes en esta tendencia. El cáncer de pulmón es el más diagnosticado y la principal causa de mortalidad por cáncer en el mundo, con 2,48 millones de nuevos diagnósticos en el 2022. La investigación destaca que el adenocarcinoma ha superado otros subtipos de cáncer de pulmón, como el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células pequeñas, y que el riesgo de este tipo de tumor es más pronunciado en generaciones más jóvenes y entre las mujeres.
El estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), publicado en The Lancet Respiratory Medicine apunta que de los casos registrados en el 2022, 1,57 millones afectaron hombres, con 717.211 diagnosticados de adenocarcinoma, el 45,6% de los casos de cáncer de pulmón en hombres. En mujeres, de los 908.630 casos totales, el 59,7% eran adenocarcinomas. A escala global, se calcula que la contaminación por partículas finas provocó 114.486 casos de adenocarcinoma en hombres y 80.378 en mujeres.
China es líder en adenocarcinoma
El Asia oriental, con China al frente, es la región más afectada, con una tasa de 27,12 casos por 100.000 hombres y 19,03 por 100.000 mujeres. Los datos muestran diferencias geográficas en la incidencia de estos tumores, y nuevamente el Asia oriental registra la tasa más alta de adenocarcinoma tanto en hombres (27,12 casos por cada 100.000 personas) como en mujeres (19,04 por cada 100.000).
El carcinoma de células escamosas tiene más presencia en la Europa del Este en hombres y a Norteamérica en mujeres, un hecho que se repite en el cáncer de células pequeñas
El doctor Freddie Bray, jefe de la rama de vigilancia del cáncer de la IARC y autor principal del estudio, destaca que "este estudio ayuda a comprender mejor las variaciones en la incidencia del cáncer de pulmón según el subtipo y su evolución a lo largo del tiempo". También subraya que "los resultados ofrecen pistas sobre cómo prevenir mejor la enfermedad mundialmente".
El tabaco como factor de riesgo número uno
En Catalunya, a pesar del aumento de la contaminación, los expertos alertan de que el tabaco sigue siendo el mayor factor de riesgo para contraer cáncer. "El tabaco es el factor de riesgo número uno, número dos y número tres", ha explicado el doctor Marcos Malumbres, profesor ICREA y jefe de grupo en el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en una charla este martes con motivo del Día mundial contra el cáncer.
El doctor Josep Tabernero, jefe de Oncología y director del VHIO, también ve la necesidad de "limitar" los espacios donde se puede ahumar, mientras que la doctora Enriqueta Felipe, experta en cáncer de pulmón, ha hablado directamente, "de eliminar el tabaco". Los investigadores también ponen el acento en la investigación y esperan en la próxima década grandes avances en biomarcadores que anticipen un tumor años antes de los síntomas.