La Junta Local de Seguridad de Barcelona, que se ha celebrado este viernes en el Ajuntament de Barcelona, con el alcalde Jaume Collboni y la consellera Núria Parlon como máximos representantes del consistorio y del Govern de la Generalitat, ha servido para hacer públicas unas cifras que ambas partes consideran positivas en cuanto a la seguridad de la ciudad. El alcalde de la ciudad, del mismo partido que la consellera, ha mostrado una sintonía clara con la titular de Interior e incluso ha asegurado, antes de explicar las cifras, que el cambio en la administración catalana "se había notado". A pesar de ello, ha querido mostrarse contenido en su alegría, aunque ha celebrado que se haya podido revertir la tendencia de la escalada delictiva y ha pedido a la Guardia Urbana y los Mossos d'Esquadra seguir trabajando. La escuchaban atentos la jefa de la policía catalana en Barcelona, la comisaria Montserrat Estruch, y el jefe de la policía municipal, el intendente mayor Pedro Velázquez.
Explicar mejor la seguridad
La consellera de Interior, por su parte, ha querido reflexionar sobre las cifras, que evidentemente también considera positivas, pero ha marcado cuál es el objetivo de la policía ahora, más allá de seguir trabajando duro en Barcelona y mejorar donde sea posible. Parlon ha explicado que ahora es necesario combatir la percepción de inseguridad que se ha instalado, y que no solo se refleja en las redes sociales, también las encuestas públicas que realiza el consistorio denotan que es una preocupación ciudadana, como también ha recordado el alcalde socialista. Parlon ya ha avanzado que no siempre está relacionado una mejora de las cifras delictivas con una mejora de la percepción y ha avanzado que la policía catalana pondrá en marcha un plan concreto, que liderará la comisaria Estruch, para combatir esa percepción. Una sensación abstracta de inseguridad en la ciudad de Barcelona.
![7cabdd3b c373 4d16 ae7f a90c981f8af1 7cabdd3b c373 4d16 ae7f a90c981f8af1](/uploads/s1/51/17/56/94/7cabdd3b-c373-4d16-ae7f-a90c981f8af1_11_958x630.jpeg)
¿Y cómo piensan revertirlo? La consellera y la comisaria saben que no es fácil y que no todos los actores que pueden estar involucrados pueden remar en la misma dirección, pero han diseñado un plan después de analizar las cifras delictivas en la ciudad de Barcelona. La prefectura de Barcelona considera que el incremento de la actividad policial, la mejor coordinación con otros operadores de seguridad, el rediseño del plan Tremall y la creación de otros dispositivos concretos para problemáticas concretas ha permitido reducir el número de delitos y, en los hurtos y robos, llegar a una cifra de disminución del 7%, pero también es necesario actuar para explicar mejor la acción de la policía y combatir esa sensación que parece instalada en la sociedad. La comisaria, en una entrevista a ElNacional.cat, ya lo avanzó hace un año. "En Barcelona no basta con buenos datos; si la percepción es mala, tenemos que hacer más".
Plan Confianza
¿Y cómo lo piensa hacer la comisaria Estruch? Se ha diseñado un plan en varios ámbitos de actuación que deben ir encaminados a comunicar mejor el trabajo de los Mossos d'Esquadra y, sin ocultar ningún dato, confrontar la realidad de la seguridad en la capital de Catalunya, aseguran. Entre otras cosas, tal como ha podido saber ElNacional.cat, se formará a todos los agentes para que actúen como referentes en seguridad en su ámbito más cercano. Es decir, que todos los policías que trabajan en Barcelona tengan las herramientas que les permitan conocer la realidad delictiva de la ciudad, comparada y con perspectiva, para poder también explicarlo a su núcleo personal como también a aquellas personas con las que, por su trabajo, tengan contacto.
Lo que quieren los jefes de la región, la comisaria Estruch y el intendente Ignasi Teixidor, es que los agentes de los Mossos de Barcelona también se conviertan en prescriptores de la realidad de la seguridad, ahora que, según las cifras conocidas hoy, se ha logrado vencer la peligrosa escalada de delitos que se habían registrado en los años anteriores. Al mismo tiempo, este plan, denominado Plan Confianza, debe servir también para poder mantener canales de información con la ciudadanía a pie de calle, crear comunicación institucional pensada para que la gente la entienda y la sienta útil y, al mismo tiempo, también, mejorar la comunicación efectiva de la policía con los medios de comunicación.