El 26 de marzo se celebra desde hace 33 años el Día Mundial del Clima, una jornada que se creó en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, concretamente en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, para concienciar y sensibilizar sobre la importancia del clima y el impacto del cambio climático sobre el ser humano a escala mundial. La efeméride llega, sin embargo, en un momento paradójico, cuando los indicadores clave de los efectos por culpa del cambio climático vuelven a alcanzar niveles récord y el mundo asiste al auge de la corriente negacionista impulsada por el aumento de la influencia en la sociedad de la ultraderecha o los nacionalismos extremos, que reniegan o minimizan los efectos del cambio climático, como el presidente norteamericano Donald Trump, que ha llegado a decir que es "el engaño más grande de todos los tiempos" y "una estafa" para la humanidad.

¿Quieres calcular la huella de carbono en tu día a día? Desde El Nacional tenemos esta calculadora para descubrirlo. ¿Te apuntas?🌳

Estudios cada vez más preocupantes

Pero los datos no mienten y los estudios son cada vez más preocupantes, como demuestra el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el Estado del Clima Mundial en el 2024, que se presentó el pasado miércoles 19 de marzo y en el que aseguraba que el 2024 había sido el año más cálido en los 175 años de registros observacionales. La temperatura media mundial de la superficie de la Tierra fue de 1,55 °C por encima de la media del periodo preindustrial (1850-1900); un límite advertido por los científicos como determinante para no sufrir las consecuencias negativas del cambio climático. El informe también constata que las concentraciones de gases con efecto invernadero también llegaron a máximos históricos, que el nivel del mar y el calentamiento de los océanos siguieron aumentando, con efectos que serán irreversibles durante siglos, y que la pérdida de la masa de los glaciares en los últimos tres años ha sido la mayor que se ha medido hasta ahora porque el 90% del exceso de calor del planeta se acumula en los océanos. Y como consecuencia, la subida del nivel del mar ha alcanzado su máximo histórico en este 2024 desde que se iniciaron los registros en 1993, pasando de 2,1 milímetros (mm) por año entre 1993-2002 a 4,7 mm/año entre 2015-2024, un ritmo de ascenso que se ha duplicado en estos años.

La formación, herramienta contra el negacionismo

El Día Mundial del Clima está relacionado con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), concretamente l'ODS 13 de acción por el clima, que tiene una serie de metas por cumplir de aquí a 2030. Este Objetivo pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta. La conmemoración del 26 de marzo tiene que generar conciencia y tiene que ayudar a sensibilizar a las personas sobre la importancia e influencia del clima y el cambio climático en todos a los niveles, porque la formación de la población es la mejor herramienta contra los discursos que niegan la evidencia científica.

Desde El Nacional estamos comprometidos con esta formación y educación de la sociedad para poder hacer frente a la crisis climática. Por eso, con nuestra comunidad GREEN ofrecemos información y herramientas de valor para educarnos y aprender entre todos. Una de ellas es calcular tu huella de carbono a partir de tu día a día. ¿Quieres saber cómo impacta tu estilo de vida en el planeta? ¡Clica aquí!

Según explican a EFE algunos expertos con motivo del Día Mundial del Clima, esta concienciación es "esencial" para "disminuir las vulnerabilidades de la sociedad" y para conseguir la adaptación climática de las ciudades para incrementar su resiliencia ante fenómenos extremos. El portavoz de la Asociación Española de Climatología, Abel López, asegura que el cambio climático es "inherente a la vida del planeta", pero paradójicamente, "lo que estamos presenciando ahora no tiene precedentes en miles de años", porque los cambios que se están produciendo, causados por la acción humana, "son generalizados, rápidos y se están intensificando" acortando los tiempos de respuesta y haciendo "más frecuentes y extremos" los fenómenos extremos.

Las muertes por el cambio climático

"El cambio climático mata", afirma Abel López, y lo hace "fundamentalmente, desde el punto de vista térmico: durante el 2023 hubo 47.000 muertos atribuibles a altas temperaturas solo en el continente europeo" que afectan sobre todo a la población más vulnerable, en un contexto con olas de calor más prolongadas, fuera de las temporadas habituales y asociadas al aumento de las conocidas como noches tropicales -las más de 20º C-, ecuatoriales -más de 25 ºC- o tórridas -más de 30º C-. Pero también se muere por las temperaturas mínimas, "sobre todo gente que presenta alguna patología previa, que se ve agravadas por las condiciones climáticas", precisa. Un estudio publicado por The Lancet Planetary Health en 2023, que evaluaba el impacto en la salud en 854 ciudades europeas, ya estimó que "anualmente se producen en torno a 204.000 muertes atribuibles al frío".

¿Por qué la ultraderecha y los nacionalistas lo niega?

Pero aunque cada vez son más evidentes los argumentos científicos que demuestran los efectos adversos del cambio climático, el negacionismo climático crece, y no es producto de la desinformación, sino de una estrategia política calculada y planificada, basada en las fake news y en la falsedad de que no existe consenso científico sobre el cambio climático. ¿Y por qué? Por varias razones estratégicas o económicas. Por una parte, los intereses de grandes corporaciones, especialmente del sector de los combustibles fósiles, que defiende la ultraderecha y que se ven afectados por políticas climáticas. También forma parte de una estrategia política calculada, porque es utilizado como herramienta electoral para generar miedo al progreso y mantener un modelo económico que beneficia en ciertos grupos. La financiación de los lobbies de empresas petroleras u otros sectores industriales interesados en mantener el statu quo o la propagación de información falsa o distorsionada para sembrar dudas en la población son otras motivaciones por la extrema derecha.

El rechazo nacionalista de Trump

Pero también hay otras razones que mueven intereses que alimentan el discurso nacionalista, como el que propaga Donald Trump, que ve las políticas climáticas globales como una amenaza a la soberanía nacional, con el consiguiente rechazo a las instituciones y los acuerdos internacionales. También utilizan el discurso nacionalista para desviar la responsabilidad hacia naciones como la China, minimizando su responsabilidad. También esta corriente presenta las políticas climáticas como aparte de una conspiración para controlar las economías nacionales.

Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo de París el 20 de enero, en su primer día como presidente después de ganar las elecciones, firmando una orden ejecutiva por iniciar el proceso de salida del acuerdo climático internacional, aunque la salida no será inmediata. Según las reglas de la ONU, el proceso de retirada tardará aproximadamente un año en hacerse efectiva, lo que se prevé para el 27 de enero en el 2026. Trump ya había sacado a los EE.UU. del acuerdo durante el suyo primer mandato, en el 2017, y volvieron de nuevo bajo la administración de Joe Biden (2021-2025). Ahora, la decisión de Trump supone una nueva golpe para la lucha contra el cambio climático, porque expertos y grupos ambientalistas consideran que dificultará los esfuerzos globales por abordar los impactos del cambio climático.

🌳¿Estás comprometido con la sostenibilidad de nuestro planeta? Nosotros también. Por eso, te invitamos a nuestra comunidad GREEN y, como primer paso para combatir el cambio climático, a calcular tu huella de carbono y reducirla plantando árboles. 👉🏼Súmate aquí y hagamos juntos un mundo mejor!