Un estudio genético internacional con participación del Hospital Vall de Hebron de Barcelona asocia fumar como una de las causas de la cefalea en racimos, ha informado este jueves el centro en un comunicado. La cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza que afecta sobre todo hombres y se caracteriza por episodios de dolor mucho agudo que afectan a un lado del cap. Principalmente, en torno a los ojos y por encima de la oreja, que pueden aparecer más de una vez al día durante un periodo de tiempo entre tres semanas y tres meses.
El estudio, publicado en la revista Annals of Neurology, ha detectado ocho regiones del genoma relacionadas con el riesgo de cefalea en racimos, de las cuales algunas muestran que el tabaco juega un "papel clave" en estos pacientes.
La relación entre el dolor de cabeza y fumar
La investigación se basó en datos genéticos de 4.777 pacientes con cefalea en racimos y 31.575 personas sanas, mayoritariamente de Europa y Asia, con qué se identificaron estas ocho regiones del genomas, entre las cuales hay varios genes relacionados con el cerebro y las arterias, cosa que refuerza el papel que pueden tener los vasos sanguíneos en la patología.
Entre los resultados del estudio destaca el hallazgo de una relación genética entre la cefalea y el tabaco: "Estos resultados van en línea con los datos que conocíamos previamente, ya que aproximadamente un 80% de las personas con cefalea en racimos fuman y entre las que no, la mayoría han sido expuestos al humo de tabaco de los padres durante la infancia", ha afirmado la cabeza de Sección del Servicio de Neurología y de la Unidad de Cefalea, Patricia Pozo-Rosich.
Mediante análisis estadísticos, el estudio ha confirmado la relación causa-efecto entre el tabaco y la cefalea en racimo, que el hábito de fumar es una causa de este tipo de cefalea.
Las consecuencias de fumar
Aunque no se conocen detalladamente los mecanismos, los investigadores destacan que el tabaco afecta a la expresión de algunos genes relacionados con el desarrollo de esta patología: han comprobado que fumar aumenta la expresión del gen MERTK y la disminuye en el gen CFTR y estos cambios también se observan en los pacientes con cefalea en racimos.
Pozo-Rosich ha afirmado que "la relación encontrado entre el tabaco y la cefalea en racimo aporta una razón más para evitar el tabaco", y ha remarcado que en el caso de los pacientes que sufren esta patología es especialmente recomendable dejar de fumar ya que el tabaco acostumbra a comportar síntomas más graves.
Migraña
La investigación también analizó la relación genética de la cefalea en racimo con la depresión, el comportamiento desafiador, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor musculoesquelético o la migraña.
Aunque los investigadores identifican algunas regiones del genoma compartidas entre la cefalea en racimos y la migraña, han observado que hay una base genética diferente entre las dos: son dos entidades clínicas diferentes a pesar de tener algunas características en común y que, por lo tanto, requieren también una atención específica para cada caso.