El Departament d'Educació ha planteado ampliar la prohibición del móvil en el aula a todas las etapas educativas y restringir el uso de pantallas a infantil. La conselleria encargará a la nueva Comisión por una Digitalización Responsable que evalúe estas dos medidas. Actualmente, en Catalunya, ya no se permite el uso del móvil en el aula ni en infantil ni en primaria pero sí en secundaria con finalidades educativas. Ahora, Educació quiere ir más allá y ha pedido que se evalúe ampliar la prohibición también a la ESO.

La consejera d'Educació Esther Niubó ha explicado este martes que la tarea de la comisión será evaluar la prohibición de los móviles en la enseñanza obligatoria. Paralelamente, el departamento ha encargado una auditoría para evaluar como se están usando los dispositivos digitales en las aulas. Este curso entró en vigor la normativa aprobada apenas hace un año que prohibía los móviles en primaria e infantil, y permitía un uso restringido en la secundaria. Niubó ha destacado el trabajo hecho hasta, pero ha afirmado que ahora quieren ir más allá, y no solo estudiar si hay que ampliar la prohibición en la educación secundaria, sino también determinar qué dispositivos digitales tienen que ser objeto de la normativa. Según ha explicado, el departamento recibe quejas y comentarios tanto de familias como de centros educativos que apuntan que quizás "se podría prescindir" de los móviles por completo a las aulas y sobre el hecho que esto "evitaría o limitaría la presión" en la hora de dar un móvil a los niños y adolescentes.

Educación infantil

Otra de las tareas de la comisión será evaluar el uso genérico que se hace de los dispositivos digitales y las pantallas en los centros escolares y, en concreto, a infantil. No solo del móvil.  Esta necesidad surge, ha explicado Niubó, del hecho que a raíz de la pandemia se han adquirido muchos dispositivos digitales en los centros escolares y se ha ampliado su uso, pero ha echado de menos un análisis sobre el cómo se han ido aplicando estas nuevas tecnologías. Ha puesto como ejemplo materias como las matemáticas y la lectura, que se imparten "de manera gamificada" y hay que evaluar si esto es positivo o no pedagógicamente hablando. Es un debate presente en los claustros, ha añadido.

La Comisión por una Digitalización Responsable

El Departament crea la Comisión por una Digitalización Responsable para revisar el uso que se hace actualmente de los dispositivos; crear un espacio de reflexión y debate; "velar por la protección y promoción de la salud" y el aprendizaje de competencias digitales; y proteger los derechos de los niños y su bienestar. La comisión contará con 50 miembros, entre profesionales y representantes de organizaciones sobre desarrollo digital y referentes, directores de centros y docentes. Se constituirán dos grupos de trabajo: el primero será de profesionales de diferentes ámbitos de trabajo que "conocen los efectos de los usos de los dispositivos y entornos digitales y sus consecuencias" y que hará el diagnóstico de la situación y las problemáticas que se han detectado en diferentes contextos. El segundo grupo contará con profesionales de ámbitos socio educativos que "conocen el uso que se hace de las pantallas y de los entornos digitales" en el contexto escolar, y partirá del diagnóstico inicial y elaborará una parte que rinda cuentas de la situación de los usos de las pantallas por etapas educativas.

Miembros de la comisión

El coordinador de la comisión es el pedagogo Màrius Martínez y, entre los miembros, están el biólogo David Bueno; la profesora universitaria Mar Camacho, autora del Pla d'Educació Digital de Catalunya 2020-2023; la socióloga Alba Castellví; la presidenta de la Societat Catalana de Pediatria, Anna Gatell. También están la vicepresidenta del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC), Laura Pinyol; la autora del libro De 0 a 3, res de pantalles, Anna Ramis; el psicólogo clínico especializado en conductas suicidas y divulgador Francisco Villar. Asistirán miembros de Mossos d'Esquadra; las Consellerias de Salud, Empresa y Trabajo e Igualdad y Feminismo; Adolescència Lliure de Mòbils, Associacions Federades de Famílies d'Alumnes de Catalunya (Affac), la Federació d'Associacions de Mares i Pares d'Ensenyament Secundari (Fapaes), el Col·legi de Docents, el Col·legi Oficial de Metges y Gremi d'Editors, entre otros.