El Departament d'Educació ha propuesto que el curso escolar 2025-2026 empiece el 8 de septiembre, según ha adelantado la Cadena SER. Siguiendo la fórmula del curso actual, aquel día empezarían las clases para infantil, primaria y secundaria. Los claustros tendrán cinco días laborables, es decir, del lunes 1 de septiembre hasta el viernes 5 de septiembre, para preparar el inicio del curso. Según la SER, la propuesta se trasladará este martes formalmente a los sindicatos, a pesar de que fuentes del Departament d'Educació ni confirman ni desmienten esta propuesta y se limitan a decir que antes de hacerla pública la compartirán con los diversos agentes educativos implicados. Los sindicatos consultados por la ACN se oponen al hecho de que el curso empiece el 8 de septiembre y piden que sea después de la Diada, es decir, a partir del día 12.
La consellera Esther Niubó dejó claro hace unas semanas que el retorno a las aulas se produciría antes de la Diada y que los profesores disfrutarían de tiempo suficiente para preparar el recibimiento de los alumnos. Además, Educació se ha comprometido a intentar que los nombramientos de los profesores se hagan a principios del mes de julio.
Los sindicatos, en contra
Los sindicatos siguen mostrándose en contra de la propuesta del Departament, ya que reclaman que el inicio del curso se haga después de la Diada. Los sindicatos señalan que el adelanto del inicio de curso tampoco se ha traducido en una mejora ni pedagógica ni de los resultados de los alumnos. Desde el sindicato mayoritario en la primaria, la USTEC, siguen defendiendo que se haga después de la Diada y aseguran que la propuesta de Educació tiene que ser presentada y debatida. Según señala la SER, la línea roja sigue siendo el mes de julio, y afirman que aceptarán que se pida que los profesores estén en las escuelas más allá del 30 de junio.
En declaraciones en la citada emisora, el secretario general del sindicato de Professors de Secundària (ASPEPC-SPS), Xavier Massó, ha afirmado que empezar el curso el día 8 retrasa la organización escolar y "no aporta nada". En este sentido, ha lamentado que "es caer en el mismo error en que han ido cayendo las administraciones que han precedido al actual". Massó considera que dar más días de margen puede paliar el "revuelo" de los primeros días de curso.
Lucha contra los móviles en las aulas
Uno de los principales retos de Educació es prohibir el uso de teléfonos móviles en las aulas. El Departament d'Educació ha planteado ampliar la prohibición del móvil en el aula en todas las etapas educativas y restringir el uso de pantallas en infantil. En concreto, la conselleria encargará a la nueva Comisión para una Digitalización Responsable que evalúe estas dos medidas. Actualmente, ya no se permite el uso del móvil en el aula ni en infantil ni en primaria, pero sí en secundaria con finalidades educativas. Ahora, Educació quiere ir más allá y ha pedido que se evalúe ampliar la prohibición también en la ESO. Por otra parte, Niubó ha encargado a Ivàlua una auditoría por evaluar como se están utilizando los dispositivos digitales en las aulas.
Este curso escolar entró en vigor una nueva normativa que restringía el uso de los móviles en los centros escolares. En concreto, se prohibía su uso a infantil y primaria, pero se permitía a secundaria si se consideraba que había una finalidad educativa. El trabajo de la Comisión acabará este mes de junio y el resultado serán dos guías que tendrían que estar preparadas para al inicio del próximo curso. Habrá una primera guía de buenas prácticas para los centros y otra para las familias.