De visita a Barcelona para participar en una maratoniana jornada sobre la protección y promoción de las lenguas minorizadas, Elin Haf Gruffydd Jones y Davyth Hicks están en plena forma. Ella es del Gales y él, de Cornualles, dos regiones británicas con una lengua propia que lucha por abrirse un espacio en medio de la hegemonía anglófona. En este contexto, no es sorprendente que se hayan sentido atraídos por la sociolingüística, hasta el punto de ocupar cargos destacados dentro de la Red Europea de Igualdad Lingüística (ELEN). Si alguien duda de la entrega de los dos con el oficio, Elin Haf sorprende demostrando su conocimiento del catalán, que habla a la perfección habiéndolo aprendido de forma autodidacta. Reciben ElNacional.cat en la sede de Òmnium Cultural para una conversación intensa sobre las lenguas minorizadas, con el catalán como foco central.

Entrevista Elin Haf Gruffydd, sociolingüista / Foto: Carlos Baglietto
Elin Haf y Davyth, antes de la entrevista / Foto: Carlos Baglietto

Aunque tú has hecho este esfuerzo por aprender el catalán, hay muchas personas en Catalunya —nacidos aquí y venidos de fuera— que hacen vida en castellano, de manera que el uso social del catalán ha ido disminuyendo continuamente. ¿Es motivo para estar preocupados? ¿El catalán está en riesgo de desaparecer?
Elin Haf Jones: No creo que el catalán esté en riesgo de desaparecer, pero creo que el uso social del catalán está en peligro y se enfrenta a muchos retos. Son retos que hacen referencia sobre cómo la gente se siente sobre la lengua, sobre cómo se identifican y sobre cómo se ven a sí mismos como hablantes. Puedes hablar catalán, pero si no te sientes catalán ni te identificas con la lengua, es mucho más probable que no lo utilices en las relaciones íntimas, en situaciones de ocio...

¿Y cómo de importante es que una lengua sea activa en el uso social para garantizar su supervivencia?
Davyth Hicks
: El uso social es uno de los aspectos más importantes. Para la sociolingüística es imprescindible garantizar la transmisión intergeneracional, y eso normalmente resulta en uso social. El catalán se encuentra en una situación especial porque tiene tantos parlantes como el griego o el sueco, y por lo tanto se aguanta por sí solo, pero igualmente se encuentra en peligro. En Barcelona, por ejemplo, hay mucha gente recién llegada que ha tenido que decidir por sí misma si valía la pena aprender el catalán porque no es su lengua, y te encuentras a mucha gente que cambia de lengua para hablarte en castellano, cosa que también pasa a Escocia y Gales con el inglés, pero, en cambio, si vas a Vic u Olot casi haces vida 100% en catalán. Por lo tanto, dentro del territorio de habla catalana hay situaciones muy diferentes, y cada lugar requiere unas necesidades lingüísticas particulares.

Catalunya y el movimiento de defensa del catalán está a la vanguardia de la política lingüística y la protección de las lenguas minorizadas

Diferencia entre lugares y también entre generaciones. En Catalunya nos encontramos cada vez más jóvenes que ya no hablan en catalán con los amigos, como pasaba antes. ¿Esta tendencia, en la que las nuevas generaciones abandonan la lengua minorizada por la mayoritaria, se ve en otras regiones de Europa?
E. H. J.: Pasa mucho en aquellas comunidades de lengua donde hay una lengua dominante y una minoritaria, como a Escocia o al País Vasco. ¿Cómo lo hacemos para cambiar estas dinámicas entre la gente joven? Es muy difícil, es la cuestión clave en la promoción de las lenguas. Pero requiere un ambiente positivo de apoyo, que convierta el catalán en una lengua atractiva para hacerse hablando. Y eso quiere decir mucha producción cultural, con una escena musical potente, actividades deportivas... Grandes acontecimientos que se hagan en la lengua propia.

¿En todo caso, cómo se explica esta tendencia de abandonar la lengua minorizada por la mayoritaria? ¿Puede explicarse por la irrupción de las redes sociales y la consolidación de la globalización?
D. H.: Hemos hecho mucha investigación sobre la presencia digital de las lenguas minoritarias, tanto en las redes sociales como en programas como Microsoft y Google. Mi familia vive en Bélgica, pero hoy en día cuando mis hijos se ponen a jugar al móvil o a la tablet lo hacen en inglés, porque el juego no está disponible en más lenguas. Eso demuestra que el francés también está en peligro, porque la anglización es un fenómeno global. La misma cosa debe pasar aquí, porque los niños cuando ponen en marcha la televisión ahora acaban en canales españoles. Todo eso que pasó con el Super3 fue una gran pérdida, porque esta era la manera que los niños socializaban en catalán desde bien pequeños. Es una amenaza para lenguas regionales, pero también estatales de tamaño medio como el estonio, el lituano o el sueco. Por eso decimos que se tiene que garantizar que las plataformas digitales se ofrezcan en las lenguas propias del territorio. Netflix ha llegado a España, y se lo tiene que obligar a producir más contenido en catalán, vasco y gallego para tener licencia para emitir.
E. H. J.: Quiero añadir que existe una diferencia entre la situación del catalán y la situación del sueco o el lituano cuando hablamos de lenguas minorizadas a globales. De sueco a lituano pasas al inglés de forma directa, sin embargo, en cambio, con el catalán pasas al castellano antes que el inglés, de manera que los niños catalanes utilizan más el castellano que el inglés.

Entrevista Elin Haf Gruffydd, sociolingüista / Foto: Carlos Baglietto
Elin Haf posa para ElNacional.cat / Foto: Carlos Baglietto

Hablando todavía de las generaciones más jóvenes, en Catalunya tenemos un modelo de inmersión lingüística en escuelas e institutos que ahora mismo está en riesgo por la ofensiva judicial. ¿Cómo de importante es educar a nuestros hijos en la lengua minorizada por el contrario de la mayoritaria? ¿Y es el modelo catalán un modelo de referencia?
E. H. J.: Lo es. Es un modelo de referencia, al cual aspira el resto de hablantes de lenguas minorizadas: una educación universal de inmersión en su lengua. Y en estas comunidades sin estado, es el modelo que produce el hablante bilingüe. Toda la evidencia muestra que los alumnos que salen pueden hablar la lengua mayoritaria tan bien como si hubieran sido educados en esta lengua, porque ya lo aprenden en otros espacios de su día a día. De hecho, la escuela tendría que ser una especie de espacio cerrado, un hub de aprendizaje, en que todas las relaciones entre docentes, estudiantes y familias sean en la lengua minoritaria, porque ya sabemos que la mayoritaria acapara tantos otros ámbitos. Hace falta que haya espacios donde el catalán sea la lengua dominante.
D. H.: Es más importante que nunca que exista el modelo catalán. Es un centro de impulso para la lengua, que genera su uso social. Habrá graves problemas si se acaba debilitando la inmersión lingüística.

Hablemos ahora de la Unión Europea, porque recientemente el catalán se ha estrenado en el Congreso de los Diputados, y pronto quizás lo hace también en Europa. ¿Cómo de importante es que el catalán se convierta en oficial como manera de demostrar la diversidad lingüística en el continente? ¿Y es útil a la hora de defender el catalán?
D. H.: Tendría un impacto en los dos sentidos. Nosotros hemos hecho campaña a favor desde el primer momento, ofreciendo argumentos al Gobierno para conseguir que salga adelante. Hemos visto algunos estados preocupados por la cuestión del coste, pero España ya ha dicho que lo asumiría íntegramente. Y también han puesto el grito en el cielo por si hay otras lenguas que de repente quisieran seguir el mismo camino, pero ya se ha visto que hay pocas que cumplan los requisitos. Hacer oficial el catalán demostraría que la Unión Europea se toma seriamente su diversidad lingüística, que se trata de un valor europeo con mayúscula. Y sin duda sería útil a nivel de uso social, como ya se ha visto con el irlandés. Convertirla en lengua oficial mujer mucha más confianza a sus hablantes nativos, genera puestos de trabajo bien pagados para traductores, y en general tiene un montón de beneficios sociales.
E. H. J.: Sin duda, sería un punto de inflexión porque contribuiría a reconsolidar el consenso político sobre la lengua en Catalunya, pero también en otros lugares de habla catalana como el País Valencià y las Islas Baleares. Creo que es una de las medidas que más necesita ahora mismo la lengua catalana, y es relativamente fácil de conseguir.

La oficialidad del catalán en la Unión Europea sería útil para el uso social, sería un punto de inflexión porque reconsolidaría el consenso político sobre la lengua

En Catalunya, nuestro gobierno regional se encarga de promocionar y proteger nuestra lengua. A menudo, sin embargo, es más difícil que lo haga el Gobierno, a pesar de estos esfuerzos por llevar el catalán al Congreso de los Diputados y a la Unión Europea. ¿Cómo de importante es que las administraciones nacionales se encarguen de proteger las lenguas regionales?
D. H.
: Es increíblemente importante. Evidentemente, el caso del Congreso de los Diputados y de la Unión Europea responde a un acuerdo entre partidos políticos españoles y catalanes a cambio de la investidura. Pero no solo tendría que depender de eso. Si el Gobierno quiere administrar territorios como Catalunya, el País Vasco o Galicia, tendría que ser responsable de la promoción y protección de sus lenguas. Lo mismo con Francia: si el gobierno francés quiere administrar la Bretaña, tiene que responsabilizarse de su lengua y su cultura porque, si no, ¿qué hace allí? Por toda Europa todavía es muy prevalente esta mentalidad anticuada de 'una nación, un estado,' que se interesa poco por las lenguas regionales. Y aquí está donde tendría que actuar la Unión Europea. Todavía necesitamos una legislación europea que proteja la diversidad lingüística, pero la Unión Europea se olvida argumentando que la lengua es competencia de los estados.
E. H. J.: Es muy fácil pensar que la solución proteger las lenguas regionales es conseguir la independencia territorial y ser un estado soberano. Evidentemente, eso es lo que piensan muchos catalanes. Entonces, si el Gobierno quiere demostrar que el catalán puede prosperar entre todas las clases sociales, en todos los contextos y a todos los territorios de habla catalana sin la independencia, tendría que ser su responsabilidad garantizar que eso sea así.

Hablabais del ejemplo de Francia. En el contexto europeo, ¿cómo veis la situación de otras lenguas minoritarias? ¿El resto de países se interesan más por la diversidad lingüística, o impulsan más bien un modelo monolingüe?
D. H.
: La realidad es mixta. Hay algunos desarrollos mucho encoratjants. Por ejemplo, en Finlandia está estabilizando y animando el uso de las lenguas sami. Pero después tenemos Francia, que actúa como un estado sin control, sin voluntad política. Es completamente alocado como atacan su diversidad lingüística y violan los derechos lingüísticos de gran parte de la población. El bretón, por ejemplo, se ha estigmatizado y ha pasado de ser la lengua celta más importante a tener solo 200.000 hablantes, la mayoría de los cuales tienen más de 70 años. Sus escuelas de inmersión lingüística, por ejemplo, podrían desaparecer mañana mismo porque no tienen ninguna base legal. Nosotros trabajamos sobre el terreno para intentar impulsar las lenguas, pero no es fácil porque las políticas lingüísticas piden mucho tiempo. Son procesos de 50 o 100 años de duración, y cuesta que los políticos se den cuenta de sus ventajas.
E. H. J.: Por eso, las ONG son muy importantes para hacer crecer y florecer las comunidades lingüísticas. Siempre que los gobiernos han pasado a la acción, está por el trabajo que hemos hecho detrás de los activistas.

Entrevista Elin Haf Gruffydd, sociolingüista / Foto: Carlos Baglietto
Davyth posa para ElNacional.cat / Foto: Carlos Baglietto

Aquí, en Catalunya, tenemos un movimiento organizativo de la lengua muy potente. ¿Somos un referente internacional?
D. H.: Para nosotros, Catalunya y el movimiento de defensa del catalán ha estado siempre a la vanguardia del desarrollo de la política lingüística, y nos sigue inspirando. Tenemos miembros como Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua haciendo un trabajo fantástico, y nosotros estamos aquí para ayudar en eso y después llevarlo a la dimensión internacional.
E. H. J.: Efectivamente, la lengua catalana está a la vanguardia. Muchos de los conceptos que se han inventado referentes a la sociolingüística vienen de Catalunya y de su sociedad civil, como por ejemplo la lengua de cohesión social o la normalización lingüística. Muchas de estas perspectivas sobre la recuperación y la revitalización han venido de Catalunya y se han adaptado a otros contextos. La misma cosa pasa con el País Vasco, que provoca que en el Gales miremos más hacia el País Vasco que hacia Catalunya, porque la distancia lingüística entre el galés y el inglés se parece a la distancia entre el vasco y el castellano.