El estado de salud del papa Francisco ha sacudido el Vaticano, donde planea la sombra de su renuncia. Después de una semana ingresado con una neumonía bilateral, el cardenal Gianfranco Ravasi ha reconocido que el pontífice podría renunciar "si tuviera dificultades graves para cumplir su servicio". "Creo que sí. Si tuviera serias dificultades para cumplir su servicio, tomará su propia decisión. Será él a quien decida, por descontado, tal vez pide consejo, pero la última palabra la evaluará por él mismo, en conciencia", ha señalado Ravasi al Corriere della Sera esta semana, recordando que el mismo Francesc ya había firmado una carta de renuncia al principio de su pontificado. Así, queda claro que es inevitable que en la Santa Sede los cardenales hablen de la posibilidad de que el Papa (de 88 años) tenga que terminar, y por esto surge la pregunta: ¿quién es el favorito para sucederlo?

Sea como sea, no se espera que la renuncia sea pronto. Ravasi ha insistido en que "su gran deseo es cumplir al menos el Jubileo, el año santo dedicado a la esperanza que él siente como su gran momento". Después, quién sabe. "Todo es posible, pero no sé nada al respecto", ha asegurado el arzobispo de Marsella, el cardenal francés Jean-Marc Aveline. El arzobispo de Barcelona, el cardenal Joan Josep Omella ha comentado: "No soy profeta ni adivino. En la Iglesia está todo previsto, la muerte y la renuncia. Ya lo hizo Benedicto. Yo no sé nada, no he hablado con él. (...) No sé lo que hará el Papa, pero invito a vivir el presente, acoger lo que venga, y nunca sentiremos miedo".

¿Un Papa progresista o conservador?

"No es respetuoso transmitir estos rumores. Que dimita o no dependerá de cómo se recupere el Papa de su enfermedad. Él ya ha dicho que si deja de estar en condiciones, terminará. La decisión le corresponde solo a Francisco", ha señalado el arzobispo de Luxemburgo, el cardenal Jean-Claude Hollerich, uno de los más estrechos colaboradores de Jorge Mario Bergoglio. Y ha añadido: "Confío en que se recupere, está en buenas manos. Sin embargo, espero que, una vez reciba el alta, pueda dedicarse más tiempo a él mismo. Se ha olvidado. Todos necesitamos cuidarnos un poco más". Pero el cardenal Giovanni Battista Re ha negado cualquier hipótesis de dimisión: "El Papa se está recuperando bien, no nos estamos inventando cosas. No se tiene que hablar de dimisión, dentro de unos días volverá al Vaticano".

Hablar, se habla, de su renuncia. Y es por esto que en los últimos días ya han salido un buen puñado de nombres para sucederlo. A pesar de la sospecha de que después de un papa tan progresista como Francisco vendrá uno más conservador como Benedicto, la realidad es que la prensa especializada prevé continuidad al frente del Vaticano. ¿Por qué? Porque la mayoría de los cardenales, que son quien elegirán al futuro pontífice, han sido nombrados por Francisco. Sin embargo, también es verdad que entre estos cardenales hay de bien conservadores.

Candidatos progresistas

Entre los candidatos progresistas, apuntamos tres. Uno de ellos sale a todas las quinielas: el cardenal filipino Luis Antonio Tagle (67 años). Sería el primer Papa asiático de la historia. Nombrado cardenal por Benedicto, fue arzobispo de Manila hasta 2019, cuando Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Su enfoque pastoral es muy próximo a la comunidad y su mensaje se enfoca a la misericordia, la inclusión y la justicia social, cosa que lo hacen una de las figuras más relevantes del sector progresista.

Luis Antonio Tagle / Wikimedia Commons
Luis Antonio Tagle / Wikimedia Commons

Por otra parte, también destaca el cardenal italiano Matteo Zuppi (69 años), arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana desde 2022. Está vinculado a la Comunidad de Sant'Egidio, conocida por su tarea en la mediación de conflictos, en los procesos de paz y el compromiso con los más pobres. Su perfil encaja con las reformas de Francisco, fomentando una Iglesia abierta y dialogante.

Matteo Zuppi / Wikimedia Commons
Matteo Zuppi / Wikimedia Commons

Finalmente, está el cardenal ghanés Peter Turkson (75 años), que sería el primer Papa africano. De perfil más moderado, fue presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral y es una de las figuras africanas más influyentes en el Vaticano. Tiene un enfoque social y con disposición para abordar cuestiones como la justicia económica y el medio ambiente.

Peter Turkson / Wikimedia Commons
Peter Turkson / Wikimedia Commons

Candidatos conservadores

La lista de conservadores es el doble de larga. Empezamos por el cardenal italiano Pietro Parolin (70 años), más bien moderado o pragmático —es decir, institucionalista, combinando elementos de Francisco y de Benedicto—. Es el secretario de Estado del Vaticano, cosa que lo convierte en un cardenal influyente en la Curia. Diplomático de carrera, ha estado en negociaciones importantes, como los nombramientos de obispos en China.

Pietro Parolin / Wikimedia Commons
Pietro Parolin / Wikimedia Commons

Seguimos con el cardenal neerlandés Willem Eijk (71 años), arzobispo de Utrecht y teólogo tradicionalista. Se ha mostrado rotundamente contrario a las reformas de Francisco en cuestiones de moral sexual y la comunión para divorciados vueltos a casar, alineándose más con la postura conservadora de Benedicto.

Willem Eijk / Wikimedia Commons
Willem Eijk / Wikimedia Commons

A la lista también está el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (76 años), uno de los cardenales más críticos con el papa Francisco. En su rol anterior como prefecto del Tribunal Supremo de la Firma Apostólica, se opuso a varias reformas —como la de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar—. Alineado claramente con Benedicto, representa el sector ultraconservador de la Iglesia.

Raymond Leo Burke / Wikimedia Commons
Raymond Leo Burke / Wikimedia Commons

El siguiente es el cardenal cingalés Malcom Ranjith (77 años), arzobispo de Colombo (Sri Lanka). Se le considera conservador, con énfasis en la liturgia tradicional y la doctrina moral, así como crítico con algunas reformas de Francisco y más afín a la línea de Benedicto. Ocupó el cargo de secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Malcom Ranjith / Wikimedia Commons
Malcom Ranjith / Wikimedia Commons

No hay que olvidar el cardenal húngaro Peter Erdö (72), arzobispo de Esztergom-Budapest, primado de Hungría y expresidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Ha sido una de las voces más conservadoras de la Iglesia, participando en sínodos sobre la familia y la bioética.

Peter Erdo / Wikimedia Commons
Peter Erdo / Wikimedia Commons

Y para acabar, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller (76 años), que ocupó el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe —aunque Francisco decidió no ampliar su mandato en 2017—. Al principio parecía ser moderado, incluso próximo al Papa, pero con el tiempo se convirtió en uno de sus principales críticos y se opuso a sus reformas más progresistas.

Gerhard Ludwig Müller / Wikimedia Commons
Gerhard Ludwig Müller / Wikimedia Commons

Los nueve cardenales recogidos aquí figuran a la mayoría de quinielas de la prensa especializada, incluso en el libro del periodista Edward Pentin The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates (2020). Pero hay muchos más nombres y es posible que salgan más hasta que Francisco deje de ser Papa. Algunos de estos nombres son el del mencionado Hollerich, el del portugués José Tolentino de Mendoça, el del guineano Robert Sarah, el del suizo Kurt Koch y el del italiano Angelo Begnasco, mientras que algunos (bien pocos) llegan a apostar por Omella. Solo la fumata blanca nos sacará de dudas.