El futuro de la Iglesia católica está en manos de los 133 cardenales menores de 80 años con derecho al voto que participarán en el cónclave que tiene que escoger el sucesor del papa Francisco, el papa número 267 de la historia, continuando la sucesión apostólica que se inicia con San Pedro. La cuenta atrás para la elección del futuro pontífice todavía no tiene una fecha concreta, pero el inicio del cónclave está delimitado por las normas vaticanas y el calendario de exequias. El plazo legal establece que tiene que empezar entre el 15.º y el 20.º día después de la muerte del Papa (21 de abril), lo que sitúa la ventana entre el 6 y el 11 de mayo. Pero la fecha se podría adelantar al 5 de mayo, dado que el Vaticano suele confirmar la fecha oficial, una vez ha concluido el luto oficial, los 9 días de misas que se abre después del funeral, los llamados Novedials, que finalizan el 4 de mayo. La decisión final corresponde al Colegio Cardenalicio, que tomará durante las Congregaciones Generales previas, donde los purpurados acuerdan detalles logísticos y programáticos.
Las lágrimas del Cardenal Konrad Krajewski conmovieron a miles. Junto con él, decenas de cardenales comienzan a despedirse del Papa Francisco en espíritu de oración, mostrando su cariño y su dolor. pic.twitter.com/04pybikLrx
— EWTN Vaticano (@EWTNVaticano) April 23, 2025
Son 133 elegibles de 252 cardenales
El Colegio cardenalicio está formado por 252 cardenales, pero solo 135 de ellos pueden votar y escoger papa, los que son menores de 80 años. La cifra, sin embargo, queda reducida a 133 cardenales, después de saberse que dos de los elegibles han renunciado a asistir por problemas de salud. Se trata del español Antonio Cañizares, uno de los cardenales de la línea dura y conservadora, y el bosnio Vinko Puljić, arzobispo emérito de Vrhbosna. La norma hecha pública en 1996 establece que todos los cardenales elegibles tienen que personarse en el Vaticano como mucho 15 días después de la muerte del Santo Padre, y solo entonces empezará el cónclave, que se podría avanzar unos días si se constata que ya están todos presentes en Roma, o retrasar hasta los 20 días desde la defunción si todavía faltan para llegar.
Hoy se celebra la tercera congregación general de cardenales en Vaticano en vista del Cónclave.
— News Vaticano 🇻🇦 (@news_vaticano) April 24, 2025
Las congregaciones generales de cardenales, previas al cónclave, son reuniones donde todos los cardenales dialogan sobre la situación de la Iglesia. pic.twitter.com/W6MvQzQVoN
Los cardenales mayores de 80 años también pueden asistir a las reuniones preparatorias del cónclave, pero no votar. El arzobispo de Barcelona, Joan Josep Omella, es uno de los cardenales de más edad que participará (cumplió 79 años el mismo día que murió el papa Francisco). El candidato más joven es Mykola Bychok, un prelado ucraniano que ejerce en Melbourne (Australia) y que fue nombrado cardenal por el papa Francisco el diciembre pasado.
Así será el mapa para el cónclave que elegirá al nuevo Papa... Desde el último consistorio celebrado en dic 2024, hay 252 cardenales y 135 electores, de los cuáles 108, han sido nombrados por Francisco, 22 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II.
— LA RUEDA, comunicación popular (@laruedanoticias) April 21, 2025
Francisco no se las dejó fácil. pic.twitter.com/G1xwbY1OC0
El cónclave más diverso de la historia
Los cardenales que podrán votar provienen de 71 naciones diferentes y, según los expertos, se tratará del cónclave más diverso en la historia de la iglesia. Italia, como epicentro histórico del catolicismo, lidera la lista con 17 cardenales electores, mientras que los Estados Unidos son los segundos, con 10, y el Brasil, tercero, con 7 cardenales representantes. El único cardenal catalán y que pertenece a las diócesis catalanas candidato a suceder a Jorge Mario Bergoglio es el cardenal arzobispo de Barcelona, Joan Josep Omella, mientras que hay otros cinco españoles -después de la renuncia de Cañizares- que participarán en el cónclave: el arzobispo de Madrid, José Cobo; el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro; Ángel Fernández Artime, que fue rector mayor de los Salesianos y, actualmente, es el proprefecto del dicasterio para el Instituto de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La lista la completan el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, y el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo, los dos nacidos en el Estado español.
Europa pierde peso
La diversidad que caracterizará este cónclave es causada por la voluntad de que tuvo el papa Francisco abrir la iglesia en la periferia del mundo. De los teóricos 135 electores actuales, 108 fueron nombrados por él mismo. De hecho, hace cuatro meses el pontífice escogió una veintena de nuevos cardenales, y con estas incorporaciones, un 80%, han sido escogidos por Francisco. El resto fueron nombrados por Benedicto XVI, excepto tres que lo fueron por su predecesor, Juan Pablo II. Lo más significativo es que la mayoría de los nuevos cardenales proviene de regiones que hasta hace poco no tenían ninguna incidencia en la política vaticana, como África (que tiene 21 electores), Asia (20 electores representantes de China, la India o las Filipinas), o América del Sur (con 19 cardenales con derecho al voto), e incluso encontramos representantes de naciones tan poco tradicionales como Myanmar, Mongolia o Timor Oriental. Los papables europeos todavía son mayoría, con 37 cardenales electores (el 39%), pero el actual mapa geopolítico del cónclave constata la pérdida de peso específico de los europeos. Así y todo, entre las quinielas de los cardenales favoritos encontramos a los italianos Matteo Zuppi. Pietro Parolin i Pierbattista Pizzaballa, el francés Jean-Marc Aveline, el filipino Luis Antonio Tagle, el ghanés Peter Turkson, el neerlandés Wilem Eijk, el norteamericano Raymond Leo Burke, el cingalés Malcom Ranjith, el húngaro Peter Erdö, el ghineà Robert Sarah, el alemán Gerhard Ludwig Müller. Otros cardenales como el luxemburgués Jean-Claude Hollerich, el portugués José Tolentino de Mendoça, el austríaco Christoph Schoenborn, el sueco Lars Anders Arborelius, el suizo Kurt Koch, el birmano Charles Maung Bo, el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, el nigeriano Peter Ebere Okpaleke o el italiano Angelo Begnasco también se encuentran entre los más destacados.
Estos son los Cardenales con probabilidades de convertirse en Papa. pic.twitter.com/JY8dPxpJmT
— Tarotista José Iglesias (@Ji_Predicciones) April 23, 2025