El estreno del documental de Radio Televisión Española (RTVE), 7291, sobre las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia de la covid-19, ha sido todo un éxito de audiencia. El programa que destapa las vergüenzas del gobierno de Isabel Díaz Ayuso se emitía de forma simultánea en La 2, donde ha conseguido un 8,9% de cuota de pantalla y 758.000 espectadores, y el Canal 24 horas, con 6,1% de cuota y 520.000 espectadores. El documental, que ha sido criticado por el gobierno de la Comunidad de Madrid antes de su emisión, ha conseguido un 25,8% de audiencia en la cuota conjunta en la Comunidad de Madrid, según ha adelantado el presidente de RTVE, a José Pablo López, en su cuenta de X.
En la Comunidad de Madrid, la emisión del documental 7291 alcanzó una cuota conjunta en La 2 y el canal 24h del 25.8%
— José Pablo López (@Josepablo_ls) March 14, 2025
El programa previo conducido por @xabierfortes logró el 16.5%. pic.twitter.com/Q3V0nxEPqP
Este viernes se celebran los 5 años del estallido de la pandemia de la covid en España. En este contexto, RTVE emitió la noche de este jueves con una programación especial con el programa La pandemia que cambió el mundo, conducido por Xabier Fortes, y el estreno del documental 7291, dirigido por Juanjo Castro, que lleva como título el número de personas mayores que perdieron la vida en las residencias madrileñas en marzo y en abril del 2020 a consecuencia de las políticas sanitarias y la gestión de la crisis que durante la pandemia hizo el gobierno de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso.
Antes de la emisión de este documental, se presentó el programa especial en el cual se trataba de mostrar la "variedad de puntos de vista sobre alguna cosa que afectó a la vida y la convivencia del país", según explicaba el mismo presentador. El especial La pandemia que cambió el mundo, consiguió una audiencia del 16,5% de cuota de pantalla.
Documental '7291'
El documental parte de junio del 2020, cuando se inició en la Asamblea de Madrid una comisión de investigación sobre las muertes durante la primera ola de la pandemia de la covid-19 en las residencias de personas mayores de la Comunidad de Madrid. El trabajo es un recorrido por las diferentes comisiones de investigación abiertas sobre la gestión de las residencias de Madrid. Según ha explicado el director, Juanjo Castro, el objetivo era "evitar caer en el tendencioso de la cuestión". Durante los 60 minutos que dura el reportaje se ve los testimonios de las sesiones del año 2020, en el caso de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, y en el 2023, cuando se produjo la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid.
El reportaje también recoge el testimonio de trabajadoras de las residencias que vivieron la situación dramática en la primera línea. "No sabíamos nada, no había material (...), aislamos en las habitaciones a la gente que tenía síntomas", ha relatado un testimonio recogido a 7291. "Fue una lucha constante de gente que no paraba de trabajar", ha detallado. Las familias tienen una relevancia especial en este programa. Una familiar explicaba en la comisión: "Me llama la doctora para decirme que mi madre está enferma repentinamente. Le digo que la trasladaré a un hospital y me dice que no están trasladando a nadie según el protocolo, que solo pueden recibir tratamiento paliativo". Según el director, el éxito de que este reportaje haya salido adelante reside en todas las voces de los familiares.