Hasta 116 centros educativos de Catalunya están en riesgo de cierre a causa del descenso del número de alumnos por la baja natalidad, según alerta a la Fundació Bofill en un informe presentado este miércoles. Estos centros identificados por la entidad educativa son 111 escuelas y cinco institutos de una sola línea, más de la mitad de los cuales centros concertados, que presentan más del 25% de plazas vacantes en Infantil 3 o en primero de ESO. Los centros identificados están ubicados en 45 municipios diferentes de toda Catalunya. "Hay centros que no saben si cerrarán o no el año que viene, padres que se han visto obligados a buscar otros centros porque el de sus hijos no puede seguir abierto", ha aseverado al director de la Bofill, Ismael Palacín. A su vez, la Fundació ha reprochado "falta de planificación" al Departament d'Educació ante el declive demográfico.

Palacín ha recordado que entre 2008 y 2022 los nacimientos han caído un 37% en Catalunya, una reducción que continúa y que "no se ha visto aliviada por la llegada de alumnos extranjeros", por lo que prevén una pérdida de 87.000 estudiantes hasta 2030. Este cambio demográfico se traduce en el hecho de que, en algunos municipios, hay más plazas ofrecidas que demanda. En la preinscripción 2023-2024, el 12% de plazas de I3 quedaron vacantes al conjunto de Catalunya. Ante esta situación, la fundación ha subrayado que hacen falta "respuestas estructurales" para garantizar un sistema educativo "equilibrado y equitativo" y ha instado la Generalitat a "tomar medidas" de una forma planificada, a diez años vista.

"Sobreoferta" en la concertada

El informe asegura que en los últimos años las plazas vacantes se han concentrado sobre todo en la concertada y, de hecho, la Bofill ha puesto el acento en la "sobreoferta" de I3 en los centros concertados: las plazas ofrecidas para este primer curso de la escuela han incrementado hasta el 14% en seis años a la concertada, mientras que en la pública han bajado al 9%. Mientras que el 86% de centros públicos redujeron la ratio de alumnos por grupo en el curso 2023/24 —de 25 a 20 alumnos en I3—, solamente lo hicieron el 48% de los concertados. Para la Bofill, eso está "debilitando" el sector público. Además, en los centros con más vacantes suele haber coincide que hay también una alta concentración de alumnado vulnerable, perpetuando la segregación escolar. En concreto, el 49% de los centros en riesgo de cierre tienen una concentración de alumnado vulnerable más alta que su entorno. Es por eso por qué la fundación considera "imprescindible" que la red concertada se sume a la reducción de oferta, mediante la reducción de ratios, una respuesta con la cual se podría evitar la segregación escolar y el cierre de centros", transformando el modelo educativo de acuerdo con la nueva realidad demográfica.

Es por este motivo que desde la Fundació han reclamado un nuevo decreto de conciertos que permita intervenir también en la oferta de los centros concertados. La propuesta busca que Educació pueda suprimir antes de la preinscripción la oferta que no responda a las necesidades del territorio, sea en centros públicos o en concertados. De esta manera, se podría planificar de manera conjunta toda la oferta educativa financiada con fondos públicos, adaptarla a los alumnos esperados y aumentar el peso del sector público en los territorios que tienen déficit, defienden. La experta en políticas contra la segregación escolar, María Segurola, ha considerado "increíble" que el Departament no tenga las herramientas para "ajustar" la oferta a la demanda, cuando ha insistido en que eso "incrementa la segregación, debilita los centros educativos, genera competencia entre centros y supone un riesgo importante de pérdida de la red pública". Por eso, ha planteado la necesidad de establecer ratios máximas y mínimas de alumnado por grupo no solo para garantizar una buena gestión del aula sino también para distribuir equilibradamente a los alumnos recién llegados en todas las etapas educativas.

"Masificación" en secundaria

Por el contrario, los expertos de la entidad también han señalado que se está produciendo una "masificación" en secundaria, donde cerca de un tercio del millar de institutos de Catalunya tienen al menos un grupo con más alumnos del límite establecido. Uno de los factores que explican este gran volumen de alumnos a secundaria, a pesar de las plazas vacantes a infantil, es la llegada de chicos inmigrantes en edad de secundaria. Sobre el reto de acoger nuevos estudiantes, la entidad ha agregado que hay que aumentar los dispositivos de acogimiento y que se tienen que acelerar los aprendizajes del alumnado recién llegado.