Una escritura compleja casi olvidada por la academia durante decadas, la importancia de la cual ahora sale a la luz gracias a nuevos descubrimientos antropológicos. The Independent dedica hoy un extenso artículo al redescubrimiento de los méritos intelectuales de la civilización azteca, exactamente 500 años después de que los españoles "destruyeran sus cimientos intelectuales".
Lo hacen a raíz de los nuevos descubrimientos del antropólogo lingüístico británico, Gordon Whittaker. Estos exponen por primera vez que el sistema de escritura de los aztecas era de los "más sofisticados que la humanidad haya producido nunca".
WikiCommons
Concretamente, Whittaker ha descubierto que los jeroglíficos que utilizaban no solo sirven para transmitir un número limitado de palabras y silabas, también describían de manera exhaustiva los sonidos de cada una de estas. "Una flexibilidad que permitía expresar fonéticamente decenas de miles de palabras a menudo multisílabas en forma escrita", según recoge el rotativo inglés.
De esta manera, Whittaker considera que a pesar del olvido académico que ha sufrido la escritura azteca durante las últimas décadas, es, probablemente, el sistema de escritura más avanzado "desarrollado en las Américas". Y, de hecho, la compara con la complejidad de la escritura japonesa.
La desaparición de una civilización
En 1521, los militares españoles que participaron en la conquista de América destruyeron las bibliotecas de la capital azteca Tenochtitlan y de las ciudades aliadas de los aztecas de Tetzcoco y Tlacopan. De los millares de libros de todas las temáticas que había depositados, solo han sobrevivido una o dos obras.
A raíz de este proceso de destrucción, gran parte de la academia pensó durante mucho tiempo que no existía una tradición literaria compleja en lengua azteca (nàhuatl). "Es principalmente su destrucción a gran escala lo que los ha llevado a ser borrados de la memoria mundial", ha explicado Whittaker en declaraciones a The Independent. La próxima semana se hará pública su investigación, que puede suponer un antes y después en esta cuestión.
Imagen principal, Matrícula de los Tributos / WikiCommons