El Maratón de 3Cat de 2025 se dedicará al cáncer, para dar impulso a la divulgación e investigación de una de las principales causas de muerte en Catalunya y en todo el mundo. Después de que la última edición de La Marató tratara las enfermedades respiratorias, el cáncer vuelve a tomar el relevo, después de haber protagonizado las ediciones de 1994, 2004, 2012 y 2018. A día de hoy, esta es una enfermedad que tiene un profundo impacto en la sociedad, y que todavía plantea muchos retos a la investigación oncológica. La 34.ª edición de La Marató tendrá lugar el domingo 14 de diciembre de 2025.
Actualmente, en Catalunya, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrán cáncer en algún momento de su vida, un dato que en el 2024 supuso diagnosticar 45.600 nuevos casos, según el Departamento de Salud. Precisamente, este último año en nuestra casa, 17.000 personas murieron a causa del cáncer, que representan 46 personas cada día y dos cada hora.
Aunque, gracias a la investigación, se ha avanzado mucho en la supervivencia de las personas afectadas, el cáncer sigue siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo, porque también ha crecido la incidencia. La comunidad científica pronostica que durante el 2025 los casos de la enfermedad aumentarán un 3,29, una tendencia creciente desde hace años que se explica por|para el incremento de la esperanza de vida y el tipo de hábitos de la sociedad.
En los hombres representa la primera causa de muerte y los más habituales son el de próstata, el colorrectal, de pulmón, de vejiga y de hígado. Entre las mujeres es la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, y los más comunes son el de mama, colorrectal, de pulmón, de útero y el tumor cerebral. En niños, cada año se diagnostican en torno a 200 casos de cáncer infantil y los más habituales son las leucemias, los tumores cerebrales y los linfomas, y representan la segunda causa de muerte hasta los 14 años, después de los accidentes.
El cáncer no solo supone un impacto físico muy grande para las personas, adultos y niños que lo sufren, sino también sus familias, ya que tiene unas grandes consecuencias emocionales a lo largo de su vida.
Los retos que todavía plantea el cáncer
Los últimos años, la investigación en cáncer ha hecho grandes avances para entender como funciona la enfermedad y ha permitido crear nuevas herramientas de diagnóstico y nuevos tratamientos, además de desarrollar una medicina personalizada, que adapta las terapias a cada paciente y a cada tumor, aumentando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios. Todo eso se ha traducido en una supervivencia más alta a cánceres como los de mama, de próstata o de colon y recto.
Sin embargo, todavía queda mucho para avanzar en cánceres de mal pronóstico, con una tasa de supervivencia por debajo del 30%, como son los de páncreas, de esófago, de pulmón o de hígado, y los tumores cerebrales. En estos casos, el futuro depende de poder diagnosticarlos en fases tempranas y conseguir terapias efectivas, dos factores que actualmente no existen.
Para poder tratar más cánceres con éxito, de manera menos invasiva para los pacientes y preservando al máximo la calidad de vida, hace falta que la investigación avance en la detección precoz, los tratamientos y el diagnóstico de la enfermedad. En el ámbito de las terapias, se necesitan técnicas que garanticen más precisión en cirugía y en oncología radioterápica, y avanzar en la inmunoterapia, que avista un futuro muy prometedor.
Los expertos destacan que uno de los factores clave para aumentar la esperanza de vida es fomentar la prevención, y es que en torno al 50% de los cánceres se podrían evitar siguiendo hábitos de vida saludable, haciéndose revisiones periódicas y participando en las campañas de detección precoz. Concretamente, en Catalunya, tenemos establecidos programas de cribado para los cánceres de mama, colorrectal y de cuello de útero.
Uno de los objetivos principales de La Marató es recaudar fondos para esta investigación. Catalunya es líder mundial en investigación oncológica, y los fondos obtenidos permitirán aportar avances tangibles en la calidad y la esperanza de vida de las personas y contribuirán a concienciar sobre todo aquello de que está al alcance de la ciudadanía para prevenir la enfermedad y detectarla a tiempo. Desde 1992, La Marató ha recaudado 254 millones de euros y ha financiado 1.048 proyectos de investigación contribuyendo significativamente al progreso científico en varias áreas de la salud.