El mes de marzo fue el más cálido registrado en toda la historia en Europa, y el segundo más caliente a escala global. Así lo revela el boletín mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), que indica que la temperatura media del aire en superficie a escala global fue de 14,06 °C, es decir, unos 0,65 °C más que la media de entre 1991 y 2020 y unos 1,60 °C por encima de los niveles preindustriales. Los datos lo sitúan como el segundo mes de marzo más cálido nunca registrado, por detrás de marzo del 2024, que batió el récord con una media de 14,14 °C. En Europa, la temperatura media fue de 6,03 °C y superó en 2,4 °C la media de los últimos 30 años el mismo mes. Las temperaturas fueron especialmente altas en la Europa oriental y en el suroeste de Rusia, aunque en el Estado español se registraron temperaturas inferiores a la media.

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), ha detallado que “el marzo de 2025 fue el mes de marzo más cálido para Europa, que demuestra una vez más cómo las temperaturas siguen batiendo récords”. Aparte, también ha detallado que “fue un mes de contrastes con extremos (opuestos) de precipitaciones en Europa, donde muchas zonas experimentaron el marzo más seco registrado y otras el marzo más húmedo de al menos los últimos 47 años”.

Temperaturas elevadas

Mientras que Europa ha experimentado un récord de temperatura, en España ha sido un marzo más frío de lo que es habitual. A escala global, las temperaturas fueron más elevadas en buena parte del Ártico, así como en Estados Unidos, México, parte de Asia y Australia, y más frías de lo habitual en el norte del Canadá y el este de Rusia. Por otra parte, la placa de hielo en el Ártico exhibió en marzo la extensión más reducida registrada en este mes desde que existen imágenes de satélite en los últimos 47 años; se trata del cuarto mes consecutivo en que la cobertura de hielo bate un récord de mínimos. En la región ártica, las concentraciones del hielo marino también fueron inferiores a la media en la mayoría de las cuencas oceánicas fuera del océano Ártico central, en particular en el mar de Barentsz y el mar de Ojotsk. El hielo marino del antártico también ha registrado su cuarta extensión mensual más baja en marzo, un 24% por debajo de la media.

Con respecto a las temperaturas del mar, también han sido inusualmente altas en muchas cuencas oceánicas y mares. Algunos mares, como el Mediterráneo y el Atlántico Norte nordoriental, registraron áreas récord más extensas que el mes anterior.

Las lluvias del mes de marzo

Las precipitaciones del mes de marzo también han marcado las temperaturas. La mayor parte de Europa del Sur experimentó condiciones más húmedas de lo que es habitual, en especial, el Estado español, ha vivido un mes marcado por una serie de tormentas e inundaciones. En la otra cara de la moneda se situaron el Reino Unido e Irlanda, donde llovió menos de lo normal. En el ámbito global, las precipitaciones también fueron menores de lo habitual en Norteamérica, el suroeste, el centro y el este de Asia, en el suroeste de Australia, partes del sur de África y el sureste de Sudamérica. Y, en cambio, llovió más de lo normal en el este del Canadá, el oeste de Estados Unidos, Oriente Medio, Rusia y partes de Asia central, así como el sureste de África y el nordeste de Australia.