Más de la mitad de estaciones del Meteocat han registrado el marzo más lluvioso desde que tienen registros, según datos oficiales analizados por la ACN, que solo tienen en cuenta los primeros 24 días del mes para el 2025. Así, una semana antes del inicio de abril, 95 aparatos meteorológicos de los 186 operativos ya han sumado precipitaciones más abundantes que ningún otro año (las fechas en que se pusieron en marcha varían, pero en torno al 2010 el grosor ya estaba en funcionamiento). El 2025 es el año en qué el conjunto de las estaciones han sumado más litros por metro cuadrado hasta ahora para el mes de marzo. Además, casi la mitad de ellas han recogido más días de chaparrones que ninguno otro marzo, con una media de 18 días de lluvia entre los primeros 24.
Los 504 l/m² del Parce Natural dels Ports las primeras tres semanas y media de mes son el registro más alto del país. El macizo, situado en las Terres de l'Ebre, en la frontera con Aragón y el País Valencià, tradicionalmente tiene un clima lluvioso, y tanto en el 2015 como en el 2022 registró más precipitación en el tercer mes del año. No obstante, el medio millar de litros que ha sumado ya este mes suponen prácticamente la mitad de los 1.100 mm que registra anualmente, según el Atlas Climático 1991-2020 del Meteocat.
Hasta este lunes, la de Viladrau (Osona) era la segunda estación meteorológica con más lluvia registrada (385 mm), aunque la zona montañosa del Montseny donde se sitúa también suele ser lluviosa y durante todo marzo del 2023 sumó más litros. Se trata de una circunstancia similar a Espot (Pallars Sobirà), donde los 379,5 litros de este año son la segunda marca más alta. Puig Sesolles (Vallès Oriental), una montaña también en el Montseny, junto al Turó de l'Home, y Anglès (Selva) han superado también ya los 300 l/m² este marzo, así como el Port del Comte (Solsonès) y Ulldeter (Ripollès). Las cuatro estaciones registran récords históricos para el periodo, como también lo hacen Molló (Ripollès) o la zona del refugio de Prat d'Aguiló, en la sierra del Cadí-Moixeró (Cerdanya), entre decenas de otros.
Máximos de precipitación en una quincena de capitales de comarca
De hecho, 95 de los 186 puntos de la Xarxa d'Estacions Meteorològiques Automàtiques (XEMA) superan cualquier registro anterior, y en algunos casos la serie histórica es de más de 30 años. Por ejemplo, en el Canós (Segarra), en el municipio de Plans de Sió, desde como mínimo 1989 no se había visto tanta lluvia como este año en un mes de marzo (104,4 mm). En tres estaciones más de Ponent, desde al menos principios de los años 90 del siglo XX, tampoco se había registrado tanta: en el Poal (Pla d'Urgell, 112,5 mm), Vallfogona de Balaguer (Nogal, 106,4 mm) y la Granadella (Garrigues, 127,6 mm).
Los récords también han caído en algunas capitales de comarca, como Olot y Banyoles, con unos 240 litros, así como en Terrassa (183 mm), Sabadell (167 mm), Solsona (155 mm) o Granollers (147 mm). Las también capitales Vic, Tremp o la Pobla de Segur rompen también techos con unos 130 mm, y Tàrrega, la Seu d'Urgell y Mollerussa superan los 100 mm, con Vilanova i la Geltrú —que estrenó estación hace dos años— llegando a los 71,8 mm.
Primer marzo con más de 100 mm en Lleida
Con respecto a las cuatro capitales de demarcación, en Barcelona se han registrado volúmenes prácticamente de récord hasta el día 24, con 152 mm en el Observatori Fabra, 132 en la Zona Universiària o 116 en el Raval. Con todo, no se ha alcanzado un máximo en ninguno de estos puntos, ya que en el 2011 —y, en grado más bajo, en el 2013— fue más lluvioso. Solo se ha roto la barrera en la zona del Port, con 85 l/m², aunque la estación solo tiene tres años de vida. En Lleida nunca se había llegado a los 100 mm en un mes de marzo en ninguna de las diversas estaciones que ha habido en funcionamiento a lo largo de los años, y este año en la zona de la Femosa se ha llegado a 106. A su vez, Tarragona se ha situado por encima de la media de los últimos años (72,5 l/m²), pero sin llegar a los registros de otros años, y en Girona, han caído 144 mm hasta el lunes, el segundo marzo más lluvioso en como mínimo 20 años.
En el conjunto de estaciones nunca se habían registrado tantos litros de agua sumados en un mes de marzo, aunque el número de aparatos en funcionamiento ha ido al alza y solo la última década hay operativos una cantidad que se acerca a los 186 actuales.
Los registros oficiales de la XEMA no solo reflejan un mes de marzo lluvioso, sino una cantidad también inusualmente alta de días con chaparrones, sean intensos o ligeros. En el conjunto de las 186 estaciones se han observado una media de 18 días con precipitaciones en los primeros 24 del mes, es decir, tres de cada cuatro. Aunque no se ha contabilizado todavía la última semana del mes, ya es el marzo con más días lluviosos por término medio en el conjunto de estaciones —se ha superado tanto en el 2013 como en el 2022, con 17 por término medio.
Entre los 186 aparatos meteorológicos repartidos por el país, en 88, el día 24 ya se había superado el número de días de mes con como mínimo 0,1 mm de lluvia. Un caso paradigmático es Olot, donde ha caído agua todos los días excepto el miércoles 5 de marzo, una circunstancia calcada en Guardiola de Berguedà (Berguedà). Los 23 días pasados por agua suponen un récord histórico en las dos poblaciones, mientras que los 22 que ya llevan en Castellar de n'Hug (Berguedà) y en municipios ripolleses como Sant Joan de les Abadesses, Sant Pau de Segúries y Molló, también son un máximo. En Solsona se ha necesitado el paraguas en 21 días, mientras que en Banyoles o Girona, en 20, un día más que en Vic, la Bisbal d'Empordà o Vilafranca del Penedès. En el barrio del Raval de Barcelona, en Lleida y en Tarragona ha llovido 15 días y, en el Observatorio Fabra, 18.
Las lluvias en el pantano de Sau disparan las reservas del 6% al 60%
Destacan también los 21 de 24 días de lluvia en el pantano de Sau, donde han caído en este periodo 164 l/m², el segundo volumen mayor desde 1996. Las precipitaciones han ayudado a impulsar el embalse del 6% al 60% en escasas cuatro semanas. Con respecto al de Darnius-Boadella, en el Alt Empordà, han caído 280 l/m², la tercera cifra más alta en tres décadas, cosa que ha contribuido a subir los niveles del pantano del 16% al 60%. El conjunto de las cuencas internas estaban al 31% al principio de mes y ahora ya van camino al 60%.