El Govern de la Generalitat anuncia este jueves la entrada a la fase de emergencia de la sequía para unos seis millones de catalanes. La Comisión Interdepartamental de Sequía se ha reunido esta mañana, de forma extraordinaria, para evaluar la situación actual de los embalses del sistema Ter-Llobregat, que abastece de agua el área de Barcelona y sus alrededores, así como Girona. Los pantanos ya acumulan menos de 100 hm³ (un 16% de su capacidad), de manera que se dejará atrás la preemergencia para entrar de lleno en la emergencia. El cambio de fase significará nuevas restricciones y prohibiciones para los seis millones de habitantes de los territorios afectados. El conseller de Acción Climática, David Mascort, y la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, informarán de las novedades en rueda de prensa a partir de las 12h.
- Seis millones de catalanes entrarán en emergencia por sequía este jueves
- Estas son las restricciones de agua en Catalunya en la emergencia por sequía
- Mapa de los 202 municipios catalanes que entrarán en estado de emergencia por sequía
-
¿Cuánta agua consumimos en casa? Consejos para ahorrar y evitar el despilfarro
Hasta aquí el seguimiento de la actualidad sobre la sequía de este jueves, en el que el Gobierno ha decretado la emergencia en todo el sistema Ter-Llobregat, que afecta a 202 municipios y 6 millones de personas.
El deporte catalán critica que el cierre de duchas en los centros deportivos "no es la solución" y, en cambio, propone aplicar otras medidas como las siguientes:
- Reducción del 25% del tiempo de los pulsadores de las duchas y grifos.
- Reducción de 0,5 kg de la presión de entrada de agua destinada a duchas y grifos.
- Reducción de la temperatura del agua en las duchas (máximo 35°) y cierre total de agua caliente en grifos.
Varias entidades y organizaciones del sector del deporte y la actividad física, incluyendo la Unión de Federaciones Deportivas de Catalunya (UFEC) y la Asociación de Empresas de Catalunya de Actividad Física y Fitness (ADECAFF), han firmado un manifiesto en contra de las medidas de sequía decretadas por el Gobierno, ya que consideran que son muy restrictivas que pondrán en riesgo todo el sector.
Los cruceros que pertenecen a la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) no cargarán agua en el Port de Barcelona mientras dure la fase de emergencia por la sequía. El año 2022, los cruceros se proveyeron de agua en menos del 30% de las escalas ante del 50% del 2017 y el consumo de agua en este sector representa el 0,09% de toda la ciudad.
La entrada a la emergencia por sequía afecta a más de seis millones de catalanes, la mayoría situados en el área de Barcelona y los alrededores, que dependen del sistema Ter-Llobregat. En total, son 202 municipios de 14 comarcas. Consulta aquí en qué estado se encuentra tu municipio.
¿Cuánta agua consumimos en casa? Las acciones del día a día que más agua consumen son lavar el coche y regar el jardín, con una media de 400 litros cada vez que se hace. Seguidamente, poner una bañera, que consume entre 200 y 300 litros, por lo cual se recomienda una ducha rápida, de unos pocos minutos, que consume entre 30 y 80 litros.
Las administraciones locales, a través de sus planes de emergencia, pueden establecer limitaciones o prohibiciones adicionales al uso del agua en instalaciones deportivas, públicas o privadas y en espacios lúdicos. Las entidades prestamistas del servicio de abastecimiento de agua aplicarán las medidas de sus planes de emergencia, que pueden incluir reducciones de presión e incluso la suspensión temporal en la prestación del servicio de abastecimiento.
Con respecto a las fuentes ornamentales, lagos artificiales, y otros elementos de uso estético de agua, en emergencia quedará prohibido el llenado total o parcial, con la excepción de aquellas balsas que sirven de refugio de fauna en peligro de extinción y de fauna destinada a la recuperación de las especies autóctonas en las masas de agua, en que se pueden llenar con la mínima cantidad de agua indispensable procedente de la regeneración o del freático.
Mascort ha adelantado que el próximo lunes, día 5 de febrero, mantendrá una reunión bilateral en Barcelona con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para abordar la sequía que sufre Catalunya. "La colaboración es máxima y seguro que encontraremos la fórmula porque, si es necesario, traeremos agua", ha indicado.
Entra en vigor la moratoria a nuevas actividades ganaderas, industriales o turísticas que hacen un uso intensivo de agua, como granjas, hoteles o campings. No podrán iniciarse estas actividades —ni tampoco ampliar existentes— durante todo el tiempo que dure la fase de emergencia, pero sí una vez salga adelante.
Se reducirán los caudales ambientales en los ríos Muga, Ter y Llobregat, con el objetivo de disponer de más agua a los embalses de las cuencas internas. En estos tres ríos se aplicarán unos nuevos caudales mínimos en tres tramos: en el Llobregat, en Sant Joan Despí será de 250 litros por segundo, en el Ter, desde el Pasteral hasta su desembocadura, será de 600 litros por segundo, y la Muga, desde Puente de Molins hasta el mar, se fija un caudal de 40 litros por segundo.
En la fase de emergencia 1 queda prohibido el uso de las duchas de las playas, así como algunas actividades que implican el uso de agua susceptible de consumo humano, como las pistas de hielo o las fiestas de espuma. También se prohíbe la limpieza de cualquier tipo de vehículo, excepto que la limpieza se realice en establecimientos comerciales de limpieza de vehículos que cuenten con sistemas de recirculación del agua.
Hoy por hoy, los pantanos que forman el sistema Ter-Llobregat (Sau, Susqueda, la Baells, la Llosa del Cavall i Sant Ponç), se encuentran en un 16,3%. Si las reservas siguen bajando, el ejecutivo aplicará medidas más restrictivas en los 202 municipios que beben de la unidad. El conseller d'Acció Climàtica, David Mascort, ha subrayado que los próximos meses "serán intensos y pueden ser el preludio de meses vertiginosos si la falta de lluvias sigue persistiendo".
El presidente de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, ha criticado el Govern de Pere Aragonès para "imponer restricciones y multas" por el consumo de agua sin haber hecho "ni una inversión" en infraestructuras. Garriga ha lamentado que las restricciones se impongan a la gente corriente, como los agricultores, y a las personas que "quieren tirar adelante".
Colectivos ecologistas, sociales y vecinales han lamentado la "falta de responsabilidad" de las administraciones para afrontar la sequía y han pedido "medidas urgentes" para reducir la demanda de agua. Las organizaciones, impulsoras de la campaña 'D'on no n’hi ha, no en raja', han reclamado cambiar el paradigma actual "basado a suministrar este recurso a todos los sectores como si fuera infinito" y han apostado para empezar a actuar en los ámbitos a que más gastan como el turismo, la ganadería o la industria.
El riego de campos deportivos de césped natural, o de otras superficies que requieren riego, para la práctica del deporte federado, se podrá llevar a cabo cuando se cumplan ciertas condiciones, como utilizar agua regenerada o aguas freáticas, siempre que no suponga una reducción de la disponibilidad de agua para el abastecimiento domiciliario y que, mediante la aplicación de medidas de ahorro adicionales en la misma instalación deportiva, se consigan ahorros de agua equivalentes al volumen de agua utilizado en el riego.
El riego público de supervivencia de arbolado y jardines botánicos se podrá llevar a cabo si se hace con aguas regeneradas procedentes de depuradora o con aguas freáticas, siempre que no reduzca la disponibilidad de agua para el abastecimiento domiciliario.
De momento, las piscinas cubiertas que estén incluidas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat se podrán rellenar siempre que se reduzca el consumo de agua del resto de instalaciones con otras medidas, como puede ser el cierre de las duchas o la reducción de la presión del agua. El resto de piscinas que no están incluidas dentro de este censo, como las privadas, comunitarias o las de los hoteles y balnearios, no se podrán rellenar ni totalmente ni parcialmente.
A partir de este jueves, 239 municipios quedarán en escenario de emergencia (los 202 del sistema Ter Llobregat, 22 del acuífero del Fluvià Muga, 12 del embalse de Darnius Boadella, 2 de Riudecanyes y Vallirana, de la unidad de explotación Anoia-Gaià, solicitado por el Ayuntamiento). En cambio, la unidad del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) pasa del escenario de alerta en el de prealerta, al mejorar el estado del embalse de Mequinenza.
El presidente de la Cambra de Comerç de Barcelona, Josep Santacreu, ha lamentado la falta de inversiones de las administraciones para hacer frente a la sequía. "Se ha actuado en reacción, a golpes de ceguera (...) No hemos aprendido las lecciones", ha sentenciado. En este sentido, ha advertido que "hay mucho trabajo a hacer" tanto al buscar una solución de urgencia por la actual situación como de planificación a largo plazo.
Los 202 municipios que beben del sistema Ter-Llobregat tendrán que reducir hasta 200 litros la dotación máxima de agua por habitante y día —en fase de preemergencia la dotación era de 210 litros—, una cantidad que puede bajar hasta los 160 litros en caso de que se llegue al nivel más extremo de la emergencia.
A partir de este momento serán seis las unidades en emergencia: embalses del Ter, embalses del Llobregat, sistema Ter Llobregat, embalses de Riudecanyes y Darnius Boadella y el acuífero del Fluvià Muga.
El Govern ha decretado este jueves la entrada en fase de emergencia al sistema Ter-Llobregat, del cual dependen 202 municipios y cerca de 6 millones de personas. Entre las medidas que entrarán en vigor con la nueva fase, está la reducción de la dotación de agua por habitante y día a 200 litros, la restricción de un 80% a los usos agrícolas, de un 25% en los usos industriales y de un 25% en los recreativos.
🔴 Acaba la rueda de prensa del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el conseller d'Acció Climàtica, David Mascort.
Mascort detalla que las decisiones que toma cada municipio para poder adaptarse a las reducciones del consumo. Sobre la modernización de los regadíos, asegura que "seguiremos trabajando para modernizarlos". Sin embargo, apunta que "la rapidez con la cual hacemos las actuaciones depende del esfuerzo del Govern y del sector primario".
Pere Aragonès afirma que se está haciendo frente a una crisis climática y, por lo tanto, las inversiones relacionadas con el ciclo del agua queden excluidas de las reglas fiscales. "Tendremos que endeudarnos para poder hacer estas obras, y se tendría que tener más flexibilidad". En relación con la implicación económica que supone la reducción del agua, "no tenemos calculado la estimación en el PIB que suponen las medidas, pero esperamos que duren el mínimo tiempo posible".
Mascort: "Es imposible hacer un plan especial de sequía ajustado a todos los sectores".
El conseller d'Acció Climàtica reconoce la dificultad en reducir los consumos de los municipios que gastan por encima de la media. "Estamos acompañando los ayuntamientos con las medidas que necesiten". En relación con el consumo en hoteles o campings, Mascort asegura que se están haciendo muchos esfuerzos por reducir el consumo, "es un sector que hace tiempo que hace esfuerzos por reducir el consumo y les seguirán haciendo".

"La obligación del Govern es intentar garantizar el agua para la gente del país. Nuestra obligación es gestionar la poca agua que tenemos para la población y las actividades del país". En conseller reitera la imposibilidad de reducir la presión del agua de forma homogénea, pero asegura que se están haciendo pruebas para determinar si es posible hacerlo en una población en concreto, o un barrio, o una zona determinada. "Donde sea posible hacerlo se hará, y donde no esté, no se hará".
El conseller Mascort insiste en la prudencia a la hora de avanzar la entrada a nuevas fases "depende de muchas variables", las medidas las marcará el Plan Especial de Sequía.
Mascort: "Las conversaciones con el ministerio son muy fluidas, el lunes nos encontraremos en Barcelona. La predisposición por parte de la ministra es máxima y seguro que encontraremos la fórmula que si es necesario traer agua a Barcelona, la traeremos".

Sobre las sanciones a los ciudadanos que exceden el límite del consumo, el conseller Mascort afirma que se aplicarán las que corresponda. Ante la posibilidad de acelerar la entrada en fase de emergencia 2, el conseller explica que las circunstancias dependen de muchos condicionantes, "no me avanzo a hacer una previsión, veremos cuándo pasa".
El conseller Mascort afirma que el acuerdo para declarar la situación de emergencia por sequía a Catalunya se publicará mañana en el DOGC.
Aragonès: "Necesitaremos la ayuda de los ayuntamientos. Desde el Govern acompañamos a los consistorios para modernizar las redes de abastecimiento de agua. Pedimos a la ciudadanía que siga haciendo el buen trabajo que ha hecho hasta ahora, que ha permitido no entrar en esta situación hace 15 meses, pero habrá que seguir haciendo este esfuerzo".

Pere Aragonès responde a la importancia de la conciencia entre los ciudadanos para hacer frente a la sequía, y vuelve a agradecer el esfuerzo. "Toda gota ahorrada es agua que tendremos para las próximas semanas y meses, y lo tenemos que aplicar a todos los ámbitos de nuestra vida. Estamos en unos consumos de agua a muchas zonas del país que demuestra esta reducción del consumo". Aragonès también agradece el esfuerzo a agricultores y ganaderos del país.
Mascort: "Podemos afirmar que el Govern sabe lo que está haciendo y tenemos diseñando el camino hacia el futuro con el agua de nuestro país". En este sentido, asegura que el futuro a medio plazo es positivo, "pero siempre con la mirada al futuro próximo".
"Venden meses intensos, pero quiero transmitir la tranquilidad y la confianza con la cual el Govern afronta el reto. Hemos conseguido entumecer la entrada en emergencia, casi 15 meses ha sido gracias al esfuerzo". En este sentido, Mascort recuerda que no es una decisión precipitada.
El conseller lamenta que sea la primera vez que los embalses de Catalunya se encuentran en el estado actual, "es la primera vez que el sistema Ter-Llobregat baja del 16%". Sin embargo, asegura que "tenemos previstas todas las actuaciones que se tienen que hacer en esta fase".

El presidente Pere Aragonès cede la palabra al conseller d'Acció Climàtica, David Mascort.
Aragonès afirma que se sigue intensificando la colaboración con el gobierno del Estado y "por lo tanto, esperamos que las medidas se puedan ejecutar con la máxima celeridad". "La sequía se superará, pero estamos ante una realidad climática", ha lamentado. "La crisis climática nos está poniendo a prueba, vienen unas semanas complicadas, pero el esfuerzo nos permitirá ser más resilientes ante el cambio climático".

Aragonès asegura que la situación actual nos obliga a hacer un esfuerzo extraordinario. Es una previsión que sostiene el Plan Especial de Sequía. El presidente vuelve a agradecer a todos los agentes por el esfuerzo ante esta situación, que ha permitido, que no Catalunya no entrara hace 15 meses a la situación de emergencia.
El presidente detalla que durante todo el periodo de sequía se está monitorizando todos los movimientos para poder tomar las mejores decisiones. "Hemos acelerado inversiones y hemos trabajado con los ayuntamientos para mejorar la red de agua. Ha habido un esfuerzo extraordinario de la ciudadanía que ha entendido que estamos en una situación extrema".
Arranca la rueda de prensa del president Pere Aragonès, que decreta la emergencia por sequía en 202 municipios más: "no habíamos afrontado nunca una sequía tan larga y de tanta intensidad. Catalunya está sufriendo la peor sequía del último siglo".

El Govern ha convocado este jueves la Comisión Interdepartamental de Sequía para declarar la emergencia al sistema Ter-Llobregat. Los embalses de este ámbito han caído por primera vez por debajo de los 100 hm³, el umbral marcado para declarar la primera fase de emergencia, según el Plan Especial de Sequía.
La patronal de gimnasios ha reclamado al Govern líneas de ayudas y subvenciones inmediatas para paliar las pérdidas del sector si se obliga estos equipamientos a cerrar duchas. La Associació d'Empreses de Catalunya d'Activitat Física i Fitness (Adecaff) ha asegurado en un informe sobre la sequía que prohibir el servicio de duchas en los centros deportivos "no evita el consumo de agua" porque "todo el mundo se ducha una vez al día igualmente".
El líder del PSC, Salvador Illa, ha trasladado al president de la Generalitat, Pere Aragonès, "la disposición" de los socialistas para ayudar a hacer frente a la sequía. En una publicación en X, Illa ha destacado que "es el momento de la responsabilidad y la colaboración entre administraciones. El PSC estará en la solución".
Acabo de tener una conversación telefónica con el presidente Aragonès. Le he trasladado la disposición de @socialistes_cat para ayudar a hacer frente al gran reto que tenemos como país en estos momentos, la sequía. Es momento de responsabilidad y colaboración entre administraciones. El...
— Salvador Illa Roca/❤️ (@salvadorilla) February 1, 2024
Manresa tiene en su término municipal unas 400 hectáreas de regadío y muchas familias viven de la actividad de la huerta. Los campesinos, sin embargo, hace tiempo que se quejan de la "mala gestión" que se está haciendo del agua y aseguran que las nuevas medidas de restricción que se aplicarán con la declaración de emergencia al sistema Ter-Llobregat los verterán a una situación "límite". "Si no baja agua, la huerta está muerta", lamentan.
Hoteles y restaurantes de la Costa Brava centro piden más claridad al Govern con la emergencia por sequía. El sector se pregunta, como se controlarán los límites de consumo con los turistas. El sector reclama que se le aclaren las dudas, y que se haga con bastante tiempo antes no reabran los alojamientos.
Los cruceros que pertenecen a la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) no cargarán agua al Port de Barcelona mientras dure la fase de emergencia por la sequía. Según han explicado la patronal y el puerto, en los últimos años las navieras han hecho importantes inversiones dirigidas para reducir el consumo de agua y a potenciar su reutilización y producción de agua a través de evaporadores y plantas de osmosis inversa.
El president de la Generalitat, Pere Aragonès, y el conseller d'Acció Climàtica, David Mascort, informarán de las novedades en rueda de prensa a partir de las 12 horas.
En total, son 202 municipios de 14 comarcas que forman parte del sistema Ter-Llobregat. La mayoría de municipios están situados en el área de Barcelona y los alrededores, así como Girona. Hay unos seis millones de personas afectadas.
Este jueves, gran parte de Catalunya entrará en fase de emergencia por la sequía. El cambio supondrá una multitud de nuevas restricciones para intentar reducir el uso de agua.