Al final de año, el Govern de la Generalitat de Catalunya renunció, en una reunión con el ministro Fernando Grande-Marlaska, a asumir las competencias en puertos y aeropuertos del país por parte de los Mossos d'Esquadra. Las presiones de Junts y Esquerra, sin embargo, obligaron al presidente Salvador Illa a salir al Parlament, retroceder, y anunciar una nueva reunión de la Junta de Seguridad de Catalunya para activar el pacto ya existente con el ministerio, de manera que la policía de Catalunya pudiera asumir esas competencias, una larga reivindicación del nacionalismo y, a la vez, un movimiento clave para el despliegue total de los Mossos d'Esquadra. La reunión se debería haber celebrado a principios de año, en enero, dijo el presidente, pero ahora por ahora aún no estaba convocada.
Hoy, en una entrevista en La 2, la consellera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, ha asegurado que la policía catalana podrá asumir el control de puertos y aeropuertos a partir de septiembre y no antes, por una cuestión de disponibilidad de efectivos. "Necesitamos un poco de tiempo para preparar la estructura", ha asegurado la titular de Interior. La anterior dirección política de los Mossos, que ya había pactado la transferencia de estas competencias, lo tenía todo listo, según aseguran, para haberlo puesto en marcha en abril de 2024, pero ahora la nueva dirección policial y política ha solicitado dilatarlo hasta, como mínimo, septiembre. La consellera, con todo, no ha avanzado cuándo será la reunión con el ministro español para cerrar el acuerdo y dejarlo negro sobre blanco.
Parlon dilata a septiembre entrar en puertos y aeropuertos
Según la consellera, la asunción de nuevas competencias debe ir en sintonía con la incorporación de nuevos agentes, ya que si los actuales se tienen que destinar a nuevas tareas se repercutiría en el trabajo de seguridad ciudadana. Por eso, ha señalado a septiembre para poder incorporar las competencias en puertos y aeropuertos, un plazo de tiempo que ha defendido como "razonable". En cuanto a las fronteras, una de las transferencias que está negociando Junts con el gobierno de Pedro Sánchez, ha dicho que, según la información de la que dispone, será un control "compartido" con las policías españolas. "Las negociaciones siempre son así, tienes que llegar a un común denominador", ha dicho al ser preguntada si Junts aceptaría este control compartido.
☕ @nuriaparlon defiende que llegar a los 25.000 mossos permitirá hacer más acción preventiva | @interiorcat
— Café d'idees (@cafedidees_rtve) 10 de febrero de 2025
🗣️ "Hacía más de siete años que el cuerpo no tenía convocatorias y ha repercutido en la capacidad de respuesta en la calle"
📲 https://t.co/MrTxQlnBeM pic.twitter.com/cRpmkPQA2r
Sea como sea, la consellera ha asegurado que se necesitan más agentes para asumir estas nuevas competencias y ha pedido también a Junts que presione para disponer de más policías. Aun así, durante la entrevista, ha asegurado que han encontrado un cuerpo policial que "llevaba siete años sin convocatorias", una información que no es correcta. Durante la última legislatura se han hecho 2.550 plazas de nuevos agentes de los Mossos d'Esquadra, que ya se han incorporado al cuerpo. A su vez, también habría que sumar los 900 últimos, de septiembre de 2024. El objetivo de Interior, uno de los pactos que sí se firmaron en la Junta de Seguridad de diciembre, fue crear una comisión bilateral para negociar el techo de agentes a 25.000. Durante la entrevista, la consellera también ha defendido no facilitar la nacionalidad de los detenidos para evitar, asegura, "estigmatizar", que ni se plantea que el presidente Carles Puigdemont lleve escolta de Mossos, que cada vez se detectan más armas blancas (el último crimen en Tortosa, fue herido por arma blanca) y también que si hay más agentes se podrá mejorar la especialidad de Investigación, que tal como adelantó ElCaso.cat, está a punto de colapsar.