El mundo ha dicho adiós definitivamente al papa Francisco este sábado por la mañana en una ceremonia multitudinaria en el Ciudad del Vaticano y por las calles del centro de Roma, hasta la basílica de Santa María la Mayor, lugar donde se han depositado los restos del pontífice argentino. A partir de ahora, pues, empieza la cuenta atrás para escoger al sucesor de Francisco. Primero se respetará el periodo de nueve días de duelo, que empiezan a contar a partir del día de la ceremonia de entierro y se extenderá hasta el 4 de mayo. Entonces, se iniciará el encuentro de los 133 cardenales para escoger al nuevo papa. El cónclave tiene que empezar entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, es decir, a partir del 6 de mayo. Sin embargo, como todos los cardenales electores ya están en el Vaticano, podría empezar el 5 de mayo.

Empiezan los Novendiales, el periodo de duelo

El Vaticano ha empezado este sábado los tradicionales nueve días de duelo por la defunción del Papa. Este periodo, conocido como Novendiales, comprende una misa diaria dedicada a diferentes sectores de la Iglesia y será presidida por cardenales de alto rango. El calendario de homenajes fue aprobado durante la Segunda Congregación General de Cardenales, que tuvo lugar el miércoles pasado en el Aula del Sínodo, donde 103 cardenales votaron el cronograma litúrgico. El programa es el siguiente:

  • Domingo 27 de abril. A las 10:30 h: Misa en la plaza de San Pedro para trabajadores y fieles del Ciudad del Vaticano, presidido por el cardenal Pietro Parolin.
  • Lunes 28 de abril. A las 17.00 h: Misa para la Iglesia de Roma, presidida por el cardenal Baldassare Reina.
  • Martes 29 de abril. A las 17.00 h: Misa para los Capítulos de las Basílicas Papales, a cargo del cardenal Mauro Gambetti.
  • Miércoles 30 de abril. A las 17.00 h: Misa para la Capella Papal, presidida por el cardenal Leonardo Sandri.
  • Jueves 1 de mayo. A las 17:00 h: Misa para la Curia Romana, a cargo del cardenal Kevin Joseph Farrell.
  • Viernes 2 de mayo. A las 17:00 h: Misa para las Iglesias Orientales, presidida por el cardenal Claudio Gugerotti.
  • Sábado 3 de mayo. A las 17.00 h: Misa para los miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, presidida por el cardenal Ángel Fernández Artime.
  • Domingo 4 de mayo. A las 17:00 h: Misa final para la Capella Papal, a cargo del cardenal Dominique Mamberti.

Una vez finalizados los nueve días de duelo empezará el Cónclave, que escogerá al sucesor de Francisco. Según el estipulado, esta reunión de la cual participarán los 133 cardenales electores se iniciará entre 15 y 20 días después de la muerte del pontífice, es decir, entre el 6 y el 11 de mayo. Sin embargo, como los 133 cardenales ya están en el Ciudad del Vaticano, el Cónclave podría empezar justo un día después de los Novendiales.

Transporte del féretro del papa Francisco por las calles de Roma / FOTO: Europa Press

El Cónclave para escoger al nuevo papa

El periodo de transición entre la muerte o renuncia de un pontífice y la elección de su sucesor, es conocido en latín como Apostolica Sedes Vacans (Sede Vacante) y marca un vacío de poder simbólico y jurídico en la cúpula de la Iglesia, que será resuelto con la celebración del cónclave. De esta manera, la maquinaria vaticana continúa en funcionamiento bajo un gobierno provisional. En este caso, la Iglesia ha quedado bajo la custodia del cardenal irlandés Kevin Farrel. Es, precisamente, el camarlengo Farrell el encargado de convocar los cardenales a Roma y preparar el cónclave.

El término cónclave proviene del latín "cum clave" ('bajo clave|llave') y es el meticuloso y tradicional proceso mediante el cual la Iglesia católica escoge al nuevo papa. Este ritual, que se mantiene casi inalterado a lo largo de los siglos, se desarrolla en la Capilla Sixtina del Vaticano y está marcado por un estricto aislamiento y un protocolo detallado. Empieza con una cena de aislamiento en la víspera del inicio del cónclave y sigue con una misa inaugural, una procesión en la Capella Sixtina y una primera votación.

Aunque históricamente algunos cónclaves se alargaron mucho (incluso años, como el de Viterbo en el siglo XIII), las normas actuales establecen medidas para evitarlo y limitan la duración del proceso. Actualmente, el protocolo de las votaciones se repite hasta que se escoge papa. Sin embargo, si el proceso se repite hasta 33 o 34 veces (aproximadamente 13 días) y no se ha llegado a un acuerdo, se puede cambiar la norma y escoger entre los dos candidatos más votados, ahora solo con mayoría simple en lugar de la mayoría cualificada de dos tercios (es decir, que habría bastante con 67 votos). Eso quiere decir que, aunque no hay una fecha límite estricta, el sistema impide que el proceso se alargue indefinidamente. En las últimas ocasiones, a pesar de eso, el cónclave raramente ha durado más de dos semanas.

El féretreo del papa Francisco, a a su llegada a la basílica de Santa María la Mayor / FOTO: Vaticans News)

La 'fumatta'

Cada dos votaciones, las papeletas en que los cardenales han escrito a su candidato se queman dentro de la Capilla Sixtina. El humo que nace sale por|para la chimenea situada en el tejado de la Capilla Sixtina: humo negro indica que no se ha llegado a un acuerdo, mientras que humo blanco (acompañado de las seis campanas de San Pedro) significa que se ha elegido un nuevo papa. Así, el flamante Papa es conducido en la Sala de las Lágrimas, adyacente a la Capilla Sixtina, donde se pone la nueva túnica blanca y las zapatillas rojas.

El Papa es presentado entonces a la multitud reunida en el Vaticano desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro con las famosas palabras: "Annuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam"! (Les anuncio con gran alegría que tenemos a un Papa).

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!